Pasar al contenido principal

XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial

banner seminario 13
Educar desde la Raíz

"Un encuentro para repensar el rol de la educación en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Dos días de inmersión con reflexiones, talleres, conferencias con expertos en diálogo con las comunidades que mantienen vivos nuestros saberes y tradiciones.

6 y 7 de noviembre de 2025 | Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago

Desde hace más de una década, nuestro seminario se ha consolidado como un referente clave en la discusión sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial. En esta duodécima edición, nos enfocamos en el rol fundamental de la educación para su salvaguardia y transmisión de las prácticas y manifestaciones del Patrimonio Vivo. Buscamos visibilizar buenas prácticas, integrar nuevos públicos y fomentar el diálogo entre todos los actores involucrados.

Formatos y actividades

Contaremos con charlas, paneles de conversación, talleres prácticos, visitas guiadas, una feria del Patrimonio Inmaterial y actividades lúdicas.

Expositores y moderadores

Conoce qué profesionales, expertos y conferencistas le dan vi al programa del XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural inmaterial: "Educar desde la Raíz".

Ubicación y contacto

Sepa la ubicación, y cómo llegar, al campus joaquín Cabezas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Asegura tu cupo ahora

En cada una de las dos jornadas tendremos charlas, paneles, talleres y recorridos. Si deseas, revisa el programa antes de inscribirte.

Presentación Musical

La cantora campesina del Maule, Mauricia Saavedra, protagonista del aclamado documental "Yo no canto por cantar" cierra en vivo la XII edición del Seminario Internacional.

Portadores de Tradición

Cultores y cultoras portadores de tradiciones reconocidos y reconocidas en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile guiarán ocho (8) talleres durante los dos días del Seminario Internacional de Patrimonio Cultural inmaterial