
Expositores y moderadores
Maite Zeisser Gutiérrez es facilitadora intercultural e investigadora transdisciplinaria en patrimonio vivo y educación transformadora. Fue asesora de dirección y coordinadora de programas en CRESPIAL (2017–2019) y coordinó el programa mundial de patrimonio vivo y educación de UNESCO (2020–2022). Ha desarrollado proyectos de integración curricular, formación de formadores y materiales pedagógicos en diversos países. Actualmente integra la red mundial de facilitadores de UNESCO y colabora con la Universidad de Rhodes (Sudáfrica) en procesos de investigación creativos y regenerativos.
Diego Cabezas es Doctor en Estudios Americanos y educador popular en escuela pública comunitaria. Académico Titular y Director del Departamento de Inglés de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde también ha liderado proyectos de investigación sobre educación popular y lo público-comunitario en Chile postdictatorial. Ha coordinado iniciativas de extensión y vinculación con el medio, y se ha desempeñado en la docencia de cursos de inglés escrito y oral para estudiantes de pedagogía en inglés.
Daniel Ortíz es antropólogo social (Ciudad de México) con trayectoria en educación y patrimonio cultural inmaterial. Ha coordinado proyectos en México y, desde 2012, colabora con la asociación Île du Monde en París, donde participó en la integración de trece prácticas al Inventario del PCI en Francia. En 2023 dirigió un proyecto de educación multicultural en los suburbios parisinos. Actualmente es director de la asociación y responsable de su departamento audiovisual.
Ruth Flórez Rodríguez es trabajadora social y especialista en Gerencia en Salud Ocupacional. Desde 1994 se desempeña como Profesional Especializado en la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, donde lidera procesos vinculados a la gestión y salvaguardia del patrimonio cultural. Su trayectoria profesional se ha caracterizado por la articulación con comunidades, instituciones y programas estatales, orientada a fortalecer la memoria, la cultura y la participación ciudadana en el ámbito patrimonial.
Daniel Fauré es Doctor en Historia de Chile (U. de Chile) y Magíster en Historia de Chile (USACH). Coordina el programa Memorias de Chuchunco (USACH) e integra la Red Trenzar, donde edita su revista de educación popular y pedagogía crítica. Sus líneas de trabajo incluyen historia oral, memoria social, historia local y metodologías participativas de producción de saberes.
Margarita Gutiérrez Castillo es profesora y pedagoga con amplia trayectoria en creación curricular desde un enfoque intercultural y territorial, con énfasis en el patrimonio cultural inmaterial. Ha impulsado pedagogías transformadoras, formación docente y proyectos educativos innovadores en colaboración con organizaciones sociales, ONG y universidades. Cofundadora de la Asociación Pukllasunchis, institución que por más de 40 años ha transformado la educación sur andina, reconocida con 14 premios nacionales e internacionales.
Carlos Leyton Labarca es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (sede Curicó). Exconcejal y alcalde suplente de Pichilemu, fue director y docente único de la Escuela de Ciruelos, donde en 1999 creó el Museo del Niño Rural. Ha liderado diversas organizaciones comunitarias y gremiales, entre ellas el Colegio de Profesores, y es autor de los libros Artesanos de la palabra (2007), Maximiliano, aventuras de un costino (2010) y La Aldea de Los Nothus (2025).
Enrique Muñoz Reyes es Doctor en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales (Universidad Autónoma de Barcelona, 2016) y Director de la Sede Curicó de la Universidad Católica del Maule (UCM). Profesor de Historia y Geografía por la UMCE, se ha especializado en didáctica de la historia, educación patrimonial, historia local y formación ciudadana. Ha coordinado programas de pedagogía, guiado tesis doctorales y es autor de textos escolares y publicaciones académicas en sus áreas de interés. Creador del Seminario Historia Local, Memoria y Patrimonio y cogestor de la Sala-Museo de las Profesoras y Profesores Normalistas de Chile, integra la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y la Asociación Chilena de Historia de la Educación.
Victoria Parra Moreno es jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia (MINEDUC). Lidera el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a fortalecer la calidad, equidad y participación en la educación inicial. Con trayectoria en políticas educativas para la primera infancia, ha promovido iniciativas centradas en la justicia territorial, el bienestar infantil y el fortalecimiento del sistema público, participando activamente en seminarios y espacios de difusión sobre el derecho a una educación parvularia de calidad y transformadora.
Lilia Concha Carreño es Directora del CPEIP (MINEDUC), donde lidera el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Profesora de Educación Diferencial (UCSH) y Magíster en Educación Especial (PUC), ha ejercido cargos en el Ministerio de Educación, el Consejo de la Cultura y las Artes y la Universidad Alberto Hurtado. Desde 2022 encabeza iniciativas estratégicas como la modernización de la evaluación docente, el Plan Nacional Docente y el fortalecimiento de la carrera docente, con énfasis en justicia, equidad y bienestar profesional.
Gisella Flores Muñoz es Máster en Música como Arte Interdisciplinar (U. de Barcelona) y Licenciada en Educación y Pedagoga en Artes Musicales (UMCE). Arpista folklórica y profesora de educación musical con más de diez años de experiencia en aula, ha investigado sobre arpa popular chilena y sobre música, emoción y cerebro. Miembro del Directorio Nacional de FLADEM Chile, prepara el lanzamiento de su libro Mi Vida, Mi Canto. Historia del Coro Camino a Betania y participa en instancias de formación y capacitación docente en educación musical en todo el país.
Carla Pinochet Cobos es antropóloga (U. de Chile) y Doctora en Ciencias Antropológicas (UAM, México). Profesora asociada en la U. Alberto Hurtado, dirige el Magíster en Antropologías Latinoamericanas y es Directora Alterna del Núcleo Milenio en Culturas Musicales y Sonoras. Ha publicado sobre museos, educación artística, públicos y políticas culturales, destacando Derivas críticas del museo en América Latina (2016) y La cultura descentrada (2024). Ha sido investigadora responsable de proyectos nacionales e internacionales, y consultora para UNESCO y MINCAP. Actualmente dirige el FONDECYT Culturas sónicas en conflicto y el programa experimental La escuela de la Escucha.
Pilar Vicuña es Coordinadora del Sector de Cultura en la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Lidera acciones de promoción y protección del patrimonio cultural, impulsando políticas y programas que valoran la identidad y diversidad cultural en la región. Ha participado en campañas de patrimonio mundial, conferencias internacionales y festivales culturales, destacándose por su compromiso con la difusión cultural, la colaboración con la sociedad civil y la gestión participativa en torno a la conservación patrimonial.
Constanza Symmes Coll es jefa de la Unidad de Estudios del Serpat (MINCAP), donde lidera investigaciones estratégicas sobre patrimonio cultural, con foco en sitios de memoria, museos y narrativas patrimoniales. Ha moderado y participado en seminarios internacionales y mesas de discusión sobre gestión patrimonial e innovación, y fue encargada nacional del Programa Sitios de Memoria, coordinando su primera publicación institucional.
Catalina Padilla Gormaz es profesora de Historia, Geografía y Educación Ciudadana (UMCE) y Magíster en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales (UAH). Se desempeña como Subdirectora de Educación en la Fundación Momento Constituyente y asesora pedagógica en la Fundación Nicomedes Guzmán, además de ejercer como docente en el Liceo N°1 Javiera Carrera. Con experiencia en educación patrimonial, ciudadanía y trabajo comunitario, ha participado en proyectos educativos, voluntariado en el Museo Histórico Nacional y programas de formación docente con Elige Educar.
Irene de la Jara es encargada del Área Educativa de la Subdirección Nacional de Museos (MINCAP). Educadora de párvulos (UMCE) con magísteres en Currículum y Evaluación (USACH), Neurociencias Aplicadas a la Educación y Docencia Universitaria (U. Finis Terrae). Ha liderado estudios con niñas y niños en museos estatales, siendo autora de Infancia y patrimonio: los objetos queridos (2014), premio Ibermuseos. Promueve enfoques de género en museos y participa en redes como Ibermuseos y la Semana de la Educación Artística.