Pasar al contenido principal

XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial

tarjeta 4

Formatos y actividades

 

  • Charlas y paneles: Conferencias y debates con expertos.
  • Talleres prácticos: Experiencias directas para aprender y valorar el Patrimonio Inmaterial.
  • Experiencia inmersiva: Feria del Patrimonio InmateriaI, visitas guiadas dirigidas y juegos educativos para toda la comunidad.

REVISE A CONTINUACIÓN LOS HORARIOS DE CADA FORMATO O DESCARGUE EL PROGRAMA ÍNTEGRO

Charlas y Conferencias | Dia 1: 6 de noviembre

Bienvenida - Inauguración

08:30 - 09:00 | Acreditación y bienvenida.

09:00 - 09:30 | Inauguración oficial del Seminario.

Espacios expositivos

09:30 - 10:30 | Conferencia inaugural “Educación y patrimonio vivo”. Maite Zeisser Gutiérrez (Sudáfrica). Facilitadora intercultural e investigadora transdisciplinaria en los campos de la salvaguardia del patrimonio vivo y la educación transformadora.

Modera: Diego Cabezas – Doctor en Estudios Americanos. Académico UMCE, especialista en educación popular y vínculo comunitario.

10:30 - 10:50 | Pausa café

10:50 - 12:40“Educar junto a las comunidades: buenas prácticas en educación del Patrimonio Cultural Inmaterial” .

Experiencias de educación comunitaria en Chile:

  • Itinerancia feria de las ciencias
  • Carpintería de ribera: Marco Tamayo, Región de Los Lagos
  • Teatro tradicional de títeres en contexto hospitalario: Elizabeth Guzmán, Región Metropolitana
  • Experiencia en educación patrimonial de Rapa Nui: Nicole Manutomatoma, Rapa Nui

Experiencias de educación comunitaria internacionales:

  • Taller escuela Técnica ancestral Mopa Mopa: Diana Orjuela, Colombia Experiencia de la Asociación Île du Monde: Daniel Ortíz, Francia

Modera: Daniel Fauré. Doctor en Historia. Académico USACH y coordinador del programa de vinculación Memorias de Chuchunco.

Charlas y Conferencias | Dia 2: 7 de noviembre

Bienvenida

08:30 - 09:00 | Acreditación y bienvenida.

Espacios expositivos

09:00 – 10:00 | Conferencia internacional “Integración del Patrimonio Cultural Inmaterial en la educación formal”.

  • Margarita Gutierrez - profesora y pedagoga con 45 años de experiencia en la creación e integración curricular, desde el enfoque intercultural y territorial, con énfasis en el patrimonio cultural inmaterial (Perú).

Modera: Evelyn Cordero. Doctora en Neurociencia y directora Fundación Arrebol. Promueve educación inclusiva y basada en evidencia.

10:00 - 11:20 | Panel “La educación patrimonial en la formación inicial de pedagogos y educadoras/es de párvulos” Con participación de universidades, centros de formación y educadoras de párvulos.

  • Enrique Muñoz Reyes – Director Universidad Católica del Maule sede Curicó.
  • Victoria Parra – jefa División de Políticas Educativas. Subsecretaría de educación parvularia.
  • Lilia Concha - directora Centro de perfeccionamiento, experimentación e investigaciones pedagógicas CPEIP.

Modera: Gisella Flores. Académica UMCE. - Profesora de música y académica UMCE. Investiga la valorización de la cultura tradicional en la formación docente musical.

11:20 - 11:40 | Pausa café

11:40 - 12:50 | Presentación destacada. Conversatorio “Política de Educación Patrimonial: fundamentos, avances y desafíos para la educación patrimonial del PCI”. Representante Departamento de Estudios y Educación Patrimonial, Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

  • Carla Pinochet – Doctora y Maestra en ciencias antropológicas con mención en Antropología de la Cultura por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, Antropóloga social por la Universidad de Chile y miembro del Comité Asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial SERPAT.
  • Pilar Vicuña – Coordinadora de cultura Unesco Santiago (por confirmar).
  • Constanza Symmes – jefa Unidad de Estudios del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, SERPAT.
  • Catalina Padilla – Profesora de historia, geografía y educación ciudadana Liceo Nº1 Javiera Carrera – Coordinadora Red de Escuelas por el Patrimonio.

Modera: Irene de la Jara – Encargada del Área Educativa, Subdirección Nacional de Museos, SERPAT.

 

Talleres vivenciales. Día 1 y 2 |  6 y 7 noviembre

12:40 - 14:00 | 4 Taller Portadores de tradición cada día (facilitados por personas cultoras). Simultáneos.

  • Trenzado de paja de trigo ligún de Cutemu. Cultora: Débora Vidal. Región de O’Higgins.
  • Música de la bohemia tradicional de Valparaíso. Cultora: Kennia Comesaña. Región de Valparaíso.
  • Carpintería de ribera de Cutipay. Cultores: Benito Villanueva y Domingo Araya. Región de Los Ríos.
  • Canto a lo poeta. Cultor: Arturo Varela. Región de Coquimbo.
  • Floreo de camélidos (Sistema de ganadería altoandina de camélidos sudamericanos de las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal, El Loa y Copiapó). Cultoras: Haydee Alave y Jésica García. Región de Arica y Parinacota.
  • Alfarería Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. Cultora: Inés Guzmán. Región de Ñuble.
  • Teatro tradicional de Títeres. Títeres en el aula. Cultora: Paula Navarro. Región de Antofagasta.
  • Trabajo en soga de la región de Aysén. Cultor: Celso Gallardo.

Visitas guiadas escolares. Día 1 y 2 |  6 y 7 noviembre

11:30 - 13:30 | Feria de exposición de manifestaciones PCI (16 regiones). Visita guiada para establecimientos educacionales.

15.00 – 18.00 | Feria de exposición de manifestaciones PCI (16 regiones). Visita guiada para establecimientos educacionales.

 

Talleres formativos en herramientas para la mediación del PCI. Día 1 | 6 de noviembre

15:00 - 16:30 | 2 Talleres simultáneos Herramientas para educar para /con/ el patrimonio cultural inmaterial.

16:30 - 17:00 | Pausa café.

17:00 - 18:30 | 2 Talleres simultáneos Herramientas para educar para /con/ el patrimonio cultural inmaterial.

 

Talleres formativos en herramientas para la mediación del PCI. Día 2 | 7 de noviembre

15:00 - 16:30 | 2 Talleres simultáneos Herramientas para educar para /con/ el patrimonio cultural inmaterial.

16:30 - 17:00 | Pausa café.

17:00 - 18:30 | 2 Talleres simultáneos Herramientas para educar para /con/ el patrimonio cultural inmaterial.

Ceremonia de clausura

18:30 | 7 de noviembre

  • Palabras de autoridades, personas invitadas nacionales e internacionales, representantes de comunidades patrimoniales Chile.
  • Presentación artístico patrimonial. Canto Campesino: Mauricia Saavedra.