Portadores de Tradición
Cultores y cultoras Portadores de Tradiciones reconocidos y reconocidas en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile guiarán ocho (8) talleres durante los dos días del XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial en Santiago de Chile.
Taller "Lúdica en el Canto a Lo Poeta"

Arturo Varela, cantor a lo poeta de la región de Coquimbo, entregará un taller sobre técnicas de improvisación y memorización a través de la paya, el canto a lo humano y el canto a lo divino, muestra de instrumentos patrimoniales: guitarrón chileno, rabel y la guitarra traspuesta.
Taller "Mi primer floreo de llamitas y alpacas"

Jéssica García y Haydée Alave son educadoras de lengua y cultura indígena. Desarrollarán un taller quebusca valorar los conocimientos de las cultoras y cultores del Sistema de Ganadería Camélida altoandina. Se enfoca en la elaboración de los “chimpus” que las comunidades cultoras del norte del país colocan a llamas y alpacas para identificarlas como parte de un mismo ganado. Estas comunidades habitan en diferentes pueblos del altiplano chileno y en el floreo de llamas y alpacas, marcan sus ganados acompañados de pawas (rogativas) y música
Taller "La Carpintería de ribera de Cutipay"

Benito Villanueva es maestro de ribera y lidera el proyecto familiar Astillero Hermanos Villanueva, ubicado a orillas del rio Cutipay, en Valdivia. En el taller se presentarán materiales didácticos elaborados para la valoración de la manifestación. Destaca una obra del teatro de títeres y teatro con muñecos desarrollado por la Compañía Teatro Periplos. El cultor Domingo Araya presentará un cuadro escénico destacado, parte de la Obra "Carpinteros: los hermanos Villanueva a orillas del Cutipay"
Taller “Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso”

Vivenciar el patrimonio es comprender la cotidianeidad de sus cultores y cultoras, contribuyendo a su salvaguardia a través de la valoración. Kennya Comesaña es música, cantante, gestora cultural y consejera de las Artes las Culturas y el Patrimonio de la región de Valparaíso. Su taller busca entregar una experiencia en torno a la Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso, que enfatice en su pertenencia local a través de actividades descucha, entrega de contenidos relevantes, dinámicas entre participantes y la ejecución musical in situ.
Taller "Trabajo en soga de la región de Aysén"

Dirigido por el cultor Celso Orellana, soguero de larga tradición de Cochrane, el taller busca valorar los conocimientos y técnicas tradicionales del oficio del soguero, parte del patrimonio cultural vinculado a la vida rural y al trabajo con el cuero crudo. A partir de la elaboración de una pieza de cuero sobado a mano, las y los participantes fabricarán un rebenque a escala, herramienta utilizada en las labores del campo y que forma parte del conjunto de aperos necesarios para los caballos. Durante la actividad, podrán aprender sobre el trenzado del cuero y conocer los principales procedimientos y significados asociados al trabajo en soga.
Taller "Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca"

Inés Guzmán, alfarera de Quinchamalí, realizará un taller práctico en donde las personas participantes conocerán la tradición de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, inscrito en 2022 en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de Salvaguardia de la UNESCO, por medio de la elaboración de una pieza icónica de esta manifestación: el chanchito de greda, que representa uno de los elementos más representativos del imaginario campesino.
Taller "Trenzado en paja de trigo ligún"

Débora Vidal no nació en Cutemu, pero después de 21 años, ama el lugar que la acogió con cariño y en donde recibió los saberes del trenzado en paja de trigo ligun, oficio que es su pasión y su forma de vida. En su taller, la cultora compartirá no solo una técnica sino el respeto por la tierra, el trabajo del campo y la memoria comunitaria de esta práctica ancestral de raíz campesina, trasmitida por generaciones en localidad de Cutemu. En la experiencia, las personas participantes conocerán el proceso completo de la paja de trigo ligun, desde su cultivo y preparación hasta al trenzado, a través de relatos familiares y el quehacer con sus manos para preparar la paja y crear sus propias trenzas para elaborar objetos artesanales como pulseras o trenzados decorativos. Culmina con una exposición, en donde cada persona compartirá sus creaciones.
Taller "Títeres en el Aula"

Paula Navarro es profesora de educación general básica, narradora oral, mediadora de lectura y titiritera. Junto con Roberto Cortés, profesor de filosofía, forman la “Compañía Intipuna, Sol de las Alturas”, con once años de trayectoria en la región de Antofagasta y el Norte Grande.
Su taller entregará herramientas para el uso pedagógico de este arte escénico y patrimonial.
Se compartirán experiencias lúdicas de la mano de las artes que favorecen aprendizajes significativos con infancias, juventudes, personas adultas y adultas mayores