Pasar al contenido principal

El Circo Chileno continúa su ruta a la UNESCO con actividad en la Cineteca Nacional

Patrimonio Vivo

El Circo Chileno continúa su ruta a la UNESCO con actividad en la Cineteca Nacional

Publicado el 28/10/2025
pancha riquel
Con la proyección de “El Gran Circo Chamorro” se dio inicio al ciclo de actividades de difusión del Circo de Tradición Familiar, cuya candidatura será evaluada por la UNESCO en diciembre próximo.

Con una sala llena y un ambiente de orgullo cultural, la Cineteca Nacional de Chile fue el escenario del inicio del ciclo de actividades de difusión del Circo de Tradición Familiar Chileno, postulado por el Estado de Chile a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) a través de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, el encuentro marcó un hito en la difusión pública de esta candidatura, que reconoce más de dos siglos de historia, creatividad y tradición de las familias circenses del país.

El director de la Cineteca Nacional, Marcelo Morales, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la coincidencia de la jornada con el Día Internacional del Patrimonio Audiovisual y subrayando el valor del cine patrimonial en la preservación de la memoria popular.

“La restauración de películas como El Gran Circo Chamorro nos permite rescatar la historia viva de un arte que forma parte del ADN cultural de Chile: el circo. Su vitalidad, su humor y su oficio representan una forma de patrimonio que sigue presente en nuestra identidad colectiva”, señaló Morales.

Un encuentro entre la memoria y el arte vivo

La actividad unió el testimonio audiovisual con la presencia de la comunidad circense en un diálogo entre generaciones.

Durante la jornada, se proyectó la versión restaurada de la película “El Gran Circo Chamorro” (1955), dirigida por José Bohr, ícono del cine popular chileno. La cinta, restaurada digitalmente en 4K por la Cineteca Nacional entre 2019 y 2020, retrata con humor y ternura la vida itinerante del circo familiar, y sirvió como punto de partida para relevar su legado cultural.

Entre los momentos más significativos, el público escuchó el testimonio de Dionisia del Carmen Valle Silva, quien participó en la película original, y disfrutó de una presentación de malabarismo, de Nils Pontigo Cartes, y contorsiones, de Francisca Miquel Cartes; herederos de la Familia Cartes, que también figuran en el filme.

La jornada fue un homenaje al espíritu del circo como espacio de resiliencia, afecto y arte popular, y a su aporte a la identidad cultural chilena.

Ocho años de trabajo colectivo rumbo a la UNESCO

Durante el encuentro, María Elena Andrich, representante de la comunidad circense, repasó los hitos de un proceso que comenzó en 2017 y que ha sido impulsado por más de 650 cultores de todo el país. Destacó la firma de un convenio tripartito con la Universidad Alberto Hurtado durante la pandemia, que permitió una investigación participativa, y la aprobación unánime de la candidatura por el Consejo Nacional de las Culturas en noviembre de 2023.

El expediente fue ingresado oficialmente a la UNESCO en marzo de 2024, sin observaciones, y será evaluado por el Comité Intergubernamental entre el 8 y el 13 de diciembre en Nueva Delhi, India.

“Ha sido un camino largo, de mucha perseverancia y unidad. Este reconocimiento no es solo para el circo, sino para todas las comunidades que mantienen viva la cultura popular de Chile”, expresó Andrich.

La directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, destacó la importancia del encuentro como un símbolo del vínculo entre memoria y futuro: “El circo no solo representa una de las tradiciones más antiguas de nuestra cultura popular, sino también una escuela de vida donde se aprenden valores como el esfuerzo, la colaboración y la creatividad. Esta postulación a la UNESCO es el resultado del trabajo colectivo de una comunidad que ha mantenido viva su identidad, transmitiendo su arte de generación en generación. Desde el Servicio Nacional del Patrimonio acompañamos con orgullo este proceso que refleja lo mejor de Chile: su diversidad, su memoria y su cultura viva.”

Una invitación abierta a todo Chile

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural invita a la ciudadanía a conocer y apoyar esta candidatura. La película “El Gran Circo Chamorro” se encuentra disponible gratuitamente en Cineteca Online y en Onda Media, permitiendo revivir un capítulo esencial de la historia del arte popular chileno.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura

Contenidos relacionados