Pasar al contenido principal

Chile participará en reunión trinacional clave para la salvaguardia del Patrimonio Aymara

Buenas Prácticas de Gestión

Chile participará en reunión trinacional clave para la salvaguardia del Patrimonio Aymara

Publicado el 14/05/2025
AURORA CAYO
Tras un exitoso recorrido a través de tres componentes fundamentales, el proyecto para la salvaguardia Patrimonio Inmaterial Aymara de Bolivia, Chile y Perú se prepara para un encuentro crucial en la capital boliviana. La reunión será vital para el financiamiento del próximo componente, definido como Suma qamaña y suma jakaña: saberes, prácticas y ritualidades para la vida saludable de las comunidades Aymara.

Chile participará en un encuentro los días 20, 21 y 22 de mayo próximos, en La Paz, Bolivia, para analizar los avances y continuidad del Proyecto para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara presente en territorios de tres países: Bolivia, Chile y Perú.

El objetivo central de la reunión, según informa el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), es culminar la elaboración del expediente que será presentado al Fondo de Asistencia Internacional de la UNESCO, con el fin de asegurar el financiamiento necesario para la implementación de las acciones planificadas dentro del cuarto componente de la iniciativa trinacional, marcando un nuevo capítulo en la continua labor de salvaguardia del invaluable patrimonio inmaterial de las comunidades Aymara.

La reunión presencial en La Paz congregará a representantes de los Núcleos Focales de Bolivia, Chile y Perú, así como a portadores de los tres países y a la Secretaría Técnica del CRESPIAL.

Durante los años de implementación, este proyecto ha demostrado su compromiso con la valorización y salvaguardia de las ricas expresiones culturales del pueblo Aymara en los tres países. Sus tres componentes anteriores se centraron en:

  • La música Aymara: Documentando y difundiendo melodías y ritmos ancestrales.
  • La tradición oral Aymara: Preservando relatos, mitos y conocimientos transmitidos oralmente.
  • Conocimientos, saberes, prácticas y rituales agropecuarios y alimentarios: Investigando y documentando prácticas ancestrales ligadas a la agricultura, la ganadería y la alimentación.

El reconocimiento de este esfuerzo a nivel mundial llegó en 2009, cuando el proyecto fue incluido en la Lista de Buenas Prácticas de la Convención 2003 de la UNESCO, consolidando la colaboración entre Bolivia, Chile y Perú como un modelo inspirador para la salvaguardia del PCI a nivel global.

Actualmente, se viene trabajando en el desarrollo del cuarto componente del proyecto, denominado “Suma qamaña y suma jakaña: saberes, prácticas y ritualidades para la vida saludable de las comunidades Aymara en Bolivia, Chile y Perú”. Este nuevo enfoque busca profundizar en la comprensión y el apoyo a las prácticas ancestrales que contribuyen al bienestar integral de las comunidades Aymara, abarcando conocimientos, saberes y ritualidades esenciales para una vida plena y en armonía con su entorno.

Este encuentro en La Paz representa un paso decisivo hacia la consolidación de los esfuerzos conjuntos para la protección y promoción del legado ancestral aymara en la región.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura

Contenidos relacionados