Pasar al contenido principal

Tesoros Humanos Vivos: Nueva Convocatoria

Tesoros Humanos Vivos es la instancia oficial de reconocimiento que el Estado chileno otorga a comunidades, grupos y personas que son distinguidos y destacados por sus pares, por los significativos aportes que han realizado a la salvaguardia y al cultivo de elementos que forman parte del Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, de acuerdo a lo establecido en el Proceso para la Salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial.

El objetivo del reconocimiento ha sido contribuir a la valorización pública del aporte y rol estratégico que determinados colectivos y cultores/as han tenido en la continuidad y vigencia de un elemento de patrimonio cultural inmaterial específico.

Nueva Convocatoria

¿Quiénes Puedes Postular?

  • Pueden ser presentados al reconocimiento Tesoros Humanos Vivos, todos aquellos individuos, grupos y colectivos que sean cultores de expresiones ingresadas al Registro de patrimonio cultural inmaterial en Chile, y que se encuentren identificados en el expediente respectivo.

Sobre La Solicitud De Reconocimiento

  • La solicitud de reconocimiento debe surgir del acuerdo y consenso de las personas integrantes de la comunidad cultora de la expresión. Así, corresponde que dicha solicitud de reconocimiento sea respaldada por documentos que den cuenta del desarrollo de acciones participativas realizadas para la postulación.

Sobre Los Compromisos Con Los Cultores Y Las Cultoras

  • Tesoros Humanos Vivos otorga un total de cuatro reconocimientos anuales, consistentes en una certificación pública que acredita la calidad de Tesoro Humano Vivo y su inclusión en el Registro de Tesoros Humanos Vivos de Chile. La entrega de dicho reconocimiento se realiza en una ceremonia pública.
  • Cada persona reconocida será merecedora de un incentivo económico que se entrega por única vez, cuyo monto para personas naturales, grupos o colectivos se definirá anualmente según presupuesto disponible.
  • Se contemplan además labores de investigación y/o documentación consistente en registros etnográficos, audiovisuales y fotográficos con fines de difusión y sensibilización del patrimonio cultural inmaterial.
  • Se contemplan  desarrollar acciones y actividades de salvaguardia durante los dos (2) años posteriores a la obtención del reconocimiento, el cual se definirá anualmente según presupuesto disponible. Asimismo, se deberá considerar la situación física y de salud para el adecuado desarrollo de las acciones y actividades de salvaguardia comprometidas.

Acompañamiento y Asistencia al Proceso de Postulación

  • Las y los encargados regionales de patrimonio cultural inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural brindarán apoyo y asistencia técnica durante el proceso de postulación al reconocimiento Tesoros Humanos Vivos.

Entrega de Documentación

  • Las solicitudes de reconocimiento se recibirán durante todo el año de forma permanente, pero las solicitudes de reconocimiento debidamente ingresadas hasta el 30 de junio (a partir del año 2026) serán evaluadas por el Comité Asesor de PCI el año en curso. Las solicitudes que sean recibidas con posterioridad se revisarán en el ciclo anual siguiente.
  • Este 2025 se recibirán las solicitudes de reconocimiento debidamente ingresadas hasta el 21 de septiembre de 2025, hasta las 23:59.
  • Las solicitudes podrán ser entregadas en formato papel (con sus respectivos anexos) directamente en las Direcciones Regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en las direcciones y horarios indicados en la sección regiones de SIGPA o deberán remitirse por correo postal, indicando en ambos casos: “Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Blanco N° 1199, piso 6, Valparaíso”, debiendo consignar el timbre postal, la fecha y hora de su recepción en correos.
  • Las solicitudes podrán ser entregadas en formato digital (con sus respectivos anexos) mediante correo electrónico a la casilla tesoroshumanosvivos@patrimoniocultural.gob.cl, indicando en el asunto “Solicitud de reconocimiento Tesoros Humanos Vivos”.

Acerca del Reconocimiento

De este modo, Tesoros Humanos Vivos busca fortalecer la identidad local de las comunidades, grupos e individuos involucrados y contribuye al reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial y la diversidad cultural presente en el país.

La revisión de solicitudes de reconocimiento y elaboración de la nómina propuesta de reconocimientos Tesoros Humanos Vivos estará a cargo del Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial, y será aprobada por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la máxima autoridad del Ministerio según lo establecido en la Ley 21.045.

El reconocimiento contempla –además de la inscripción en el Registro de Tesoros Humanos Vivos de Chile– una certificación pública, un registro etnográfico, audiovisual y fotográfico para la elaboración de materiales de difusión y un incentivo económico. 

También puede visualizar el catálogo completo personas y colectivos cultores reconocidos como Tesoros Humanos Vivos, escanenado el siguiente código QR con su celular.

Código QR THV

Para mayor información ve a sigpa.cl

Galería