Pasar al contenido principal

Se presentará libro “50 versos a lo poeta” como parte del Día de los Patrimonios

Se presentará libro “50 versos a lo poeta” como parte del Día de los Patrimonios

Publicado el 17/05/2024
Libro "50 versos a lo poeta"
Portada del libro "50 versos a lo poeta"
La publicación, que nació de la convocatoria realizada durante la conmemoración por los 50 años del Golpe de Estado en Chile, será lanzada a nivel nacional el próximo domingo 26 de mayo en la comuna de Paine. Se presentará, además, en otras dos regiones. En las tres instancias, se distribuirá gratuitamente a quienes se inscriban para asistir de forma presencial.

50 versos a lo poeta” es el título del libro que, liderado por la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio y dentro de la programación por el Día de los Patrimonios, se presenta a la ciudadanía los próximos 25 y 26 de mayo, en la Región Metropolitana de Santiago y la Región de O´Higgins, respectivamente.

El lanzamiento del sábado 25 de mayo tendrá lugar a las 12:30 horas, en el auditorio de la Universidad de O’Higgins ubicada en la avenida Libertador Bernardo O'Higgins 611, en la ciudad de Rancagua. En tanto, para el domingo 26 de mayo está agendado el lanzamiento a las 11:30 horas en el “Memorial de Paine: un lugar para la memoria”, ubicado en la avenida 18 de Septiembre 2675, en la comuna de Paine. Para esta segunda presentación, está previsto un bus de ida y vuelta para los interesados que se inscriban. El bus partirá a las 9:30 horas desde el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501, Santiago. Estación Metro Quinta Normal).

Posterior a las celebraciones del Día de los Patrimonios, se realizará una tercera y última presentación en la región de Valparaíso. Tendrá lugar el miércoles 5 de junio, a las 12:00 horas, en el auditorio del Centro de Extensión (Centex), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la Plaza Sotomayor de la ciudad puerto.

Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, comentó que “como institución nos corresponden extensas tareas en la reparación de la cohesión social, a través de nuestros propios patrimonios. La presente publicación es tan solo una de ellas, que busca nutrir este espacio arrebatado y destruido por la violencia institucionalizada de antaño. Nuestra oralidad literaria, apenas un botón de muestra de una tradición de cuatro siglos en este libro, sostiene la palabra en aras de la justicia social, la verdad y el respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Tal como han analizado investigadores de esta tradición popular, el devenir del canto a lo poeta, expresión cultural que es protagonista de la presente edición,  ha estado influido por los cambios históricos y sociales que han ocurrido en nuestro país y que sus cultores son actores de estas transformaciones. Históricamente, la poesía popular ha dado testimonio de diversos hechos, tales como la Guerra del Pacífico, la masacre obrera de la escuela Santa María, las guerras mundiales, la Reforma Agraria, entre muchos otros acontecimientos. La poesía popular es una expresión de resistencia social y cultural eminentemente libertaria. Cultores, cantoras, poetas populares, payadores y payadores tienen la tradición de contar historias, cantan con opinión y reflexionan sobre la sociedad en la que se desenvuelven y así se constituyen en cronistas de la historia (Freitas, 2018).

“50 versos a lo poeta” se gestó a partir de una convocatoria nacional abierta a la ciudadanía, que se abrió en 2023, durante la Conmemoración de los 50 años del quiebre democrático en Chile. Se consideró únicamente el verso chileno (glosa a partir de una cuartera en cuatro décimas espinelas más una quinta de despedida), instándose a que las estrofas populares versaran acerca del hombre y la mujer, la juventud y la ancianidad, la infancia y la madurez, víctimas y victimarios, lo cotidiano y lo histórico, la crónica y las visiones que solo la poesía puede recoger.

La selección final de los versos estuvo a cargo de un Comité Editorial integrado por los cultores Antonio “Torito” Contreras, Fidel Améstica, Luis Ortiz Acevedo, Leonel Sánchez Moya; y Cristina Gálvez en representación de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Esta publicación contó con el apoyo de la Mesa Interministerial Conmemoración 50 años del Golpe, a través de la cual se coordinó la colaboración de los archivos fotográficos y documentación de instituciones como la Vicaría de la Solidaridad, Museo de la Memoria y Derechos Humanos, Fundación Salvador Allende y Fundación Victor Jara. Las imágenes que se publican llevan la autoría de Kena Lorenzini, Ricardo Andrade Millacura, Marcela Briones, Patricia Alfaro Inzunza y el fotógrafo uruguayo Naúl Ojeda.

PARA INSCRIPCIONES, HAGA CLIC EN LA ACTIVIDAD A LA QUE DESEA ASISTIR:

Paine, Región Metropolitana | Rancagua, Región de O´Higgins | Valparaíso