Pasar al contenido principal

Proyecto “Zomo Maküñ”: La Manta Vuelve a los Hombros de la Mujer Mapuche en un Acto de Reivindicación y Creación Colectiva

Región de La Araucanía

Proyecto “Zomo Maküñ”: La Manta Vuelve a los Hombros de la Mujer Mapuche en un Acto de Reivindicación y Creación Colectiva

Publicado el 24/10/2025
mantas mapuche
La Fundación Cholchol de La Araucanía impulsa un hito de valor colectivo, generando una colección que resignifica la manta tradicional mapuche desde la perspectiva de la mujer tejedora. El proyecto fue conocido recientemente por la Subdirección Nacional de Patrimonio Inmaterial en el marco de la entrega del Premio Margot Loyola Palacios, donde la Fundación destacó por su activa promoción de cultores locales.

El proyecto “Zomo Maküñ. Creando valor colectivo para la artesanía textil Mapuche”, desarrollado por la Fundación Cholchol de La Araucanía, se alza como un hito cultural y de género al presentar una colección inédita de mantas diseñadas por mujeres y para mujeres, transformando un legado textil históricamente masculino y reivindicando el rol de las maestras tejedoras como autoras y guardianas de su patrimonio.

Zomo Maküñ (Manta de Mujer) es el nombre de esta iniciativa que nació de una reflexión profunda entre tejedoras: ¿Por qué, siendo ellas quienes ancestralmente tejen la manta (maküñ) para los hombres de la comunidad, no la usan en su vida diaria?

mantas

Un Giro Histórico y Creativo

Este proyecto, impulsado por la Fundación Cholchol, se propuso dar un giro a esta paradoja. Su Propósito Principal fue posicionar el proceso autoral y creativo de más de 20 maestras tejedoras mediante un encuentro intergeneracional. A través de sesiones de co-diseño, las artesanas compartieron sus relatos y definieron colectivamente los colores, diseños y técnicas de la nueva colección, asegurando que cada pieza hable de la identidad de la mujer mapuche actual, conjugando tradición y proyección.

cultora

El Vínculo con el Patrimonio Nacional

La Subdirección Nacional de Patrimonio Inmaterial tomó conocimiento de esta valiosa labor de primera mano durante su reciente visita a la región. El encuentro se dio en el contexto de la entrega de reconocimientos del Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, cuyas postulaciones contaron con la activa participación regional de la Fundación Cholchol, que postuló y visibilizó el trabajo de varios cultores de la zona. Esta vinculación subraya la relevancia de la Fundación Cholchol en la promoción y el rescate del patrimonio inmaterial en La Araucanía.

cultoira2

Objetivos Cumplidos: Más que Textiles, un Acto de Memoria

El proyecto no solo culminó con una Colección Inédita de Zomo Maküñ –mantas cargadas de simbolismo– sino que generó resultados de profundo impacto sociocultural:

  1. Fortalecimiento de la Red de Tejedoras: Se consolidaron lazos de colaboración, profesionalizando la gestión de las artesanas y valorándolas como portadoras de cultura viva.
  2. Material de Memoria y Difusión: Se produjo un registro audiovisual y material impreso que documenta este proceso creativo, asegurando la trascendencia y el acceso público del conocimiento.
  3. Hito de Visibilización: La presentación de la colección en un espacio museográfico constituye un acto simbólico que reconoce a las creadoras y abre el diálogo sobre el lugar de la mujer en la preservación de las tradiciones textiles.
  4. manta

     

Impacto: Un Modelo Replicable de Reivindicación

“Zomo Maküñ” es un acto de reivindicación cultural y de género, que devuelve a la mujer su lugar no solo como creadora de la prenda, sino también como portadora.

La iniciativa no solo fortalece el patrimonio textil mapuche, sino que también promueve la asociatividad, impulsa nuevas oportunidades de desarrollo económico bajo principios de comercio justo y genera un modelo replicable para futuras creaciones colectivas.

La exhibición permitirá que el público conozca no solo las piezas terminadas, sino también los relatos de las maestras y el profundo simbolismo que estas mantas encierran, invitando a reflexionar sobre la vigencia de los oficios tradicionales y el papel transformador de las mujeres.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura