La Parroquia de Alcones acogió a comunidad cultora en Encuentro Regional de Cantores a lo Poeta de O´Higgins
La actividad, celebrada el pasado 27 de septiembre en la histórica Parroquia de Alcones, reunió a más de 90 cantores y cantoras de distintas comunas de la región, con el fin de revitalizar el canto, fortalecer los vínculos comunitarios y compartir experiencias en torno a la salvaguardia de esta tradición.
El diseño, ejecución e implementación de estos Planes de Salvaguardia recae en la Subdirección Nacional de Patrimonio Inmaterial, entidad que lidera los esfuerzos para garantizar la continuidad y transmisión de las prácticas, saberes y expresiones reconocidas por el Estado de Chile, como es el caso del Canto a lo Poeta.
El encuentro contó con la presencia de autoridades regionales y comunales, incluyendo al alcalde de Marchigüe, Sebastián Flores Labarca, y de la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Leslie Araya Miranda, quienes reafirmaron el compromiso institucional con los cultores y las cultoras.
La jornada se articuló en torno a dos ejes principales: la reunión de la comunidad cultora para el canto y la transmisión de experiencias, y la evaluación del trabajo conjunto con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en el marco del Plan de Salvaguardia. Los asistentes compartieron presentaciones de canto a lo poeta en honor a Nuestra Señora de la Merced, llenando el espacio con versos de profunda raigambre popular.
Posteriormente, se llevó a cabo un espacio de reflexión crucial para analizar los objetivos y ejes de acción del Plan de Salvaguardia. Los participantes evaluaron su impacto en los cultores y sus comunidades, y proyectaron nuevas acciones específicas para responder a las necesidades actuales de transmisión y promoción de este valioso saber.
En esta versión, los propios cultores y cultoras realizaron reconocimientos entre pares, destacando la trayectoria y el aporte de otros cantores y cantoras al desarrollo y continuidad del Canto a lo Poeta. Este gesto, surgido desde la propia comunidad portadora, refuerza la legitimidad y el sentido colectivo de la práctica.
El broche de oro fue un Canto a Lo Humano realizado en las afueras de la parroquia, abierto al público, donde los participantes y la comunidad compartieron en torno a la música, sellando una jornada de exitosa comunión cultural.