José Bengoa: Un Defensor del Patrimonio Vivo y la Diversidad Cultural

El jurado, compuesto por destacadas figuras académicas, reconoció la notable labor de Bengoa como profesor, investigador e intelectual público. Su trabajo no solo ha enriquecido el debate académico, sino que también ha tenido un impacto directo en la sociedad, sirviendo como base para políticas públicas y legislación en materia de derechos indígenas y campesinos.
Un Legado de Compromiso y Conocimiento
A lo largo de su trayectoria, José Bengoa ha demostrado un profundo compromiso con las comunidades y sus tradiciones. Su participación como miembro del Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio (Serpat) es un claro ejemplo de su enfoque práctico. Desde esta posición, aportó su conocimiento y experiencia para la salvaguardia de las tradiciones y el patrimonio vivo de las diversas comunidades que conforman Chile.
El profesor Bengoa ha destacado por su capacidad para vincular la investigación rigurosa con el trabajo en terreno, un enfoque que lo ha llevado a convertirse en uno de los más reconocidos especialistas latinoamericanos en materias indígenas. Sus escritos son considerados textos obligatorios en la educación superior y su influencia ha sido clave en la creación de instituciones y espacios dedicados al desarrollo de las humanidades y las ciencias sociales.
Más allá de su rol académico, ha sido un defensor incansable de la libertad y la reparación de injusticias históricas. Su participación en comisiones de paz y derechos humanos, tanto en Chile como en el extranjero, demuestra su compromiso con la mediación y la asesoría en contextos de conflictos étnico-políticos.
Un Reconocimiento con Raíces
Al recibir el premio, José Bengoa expresó su gratitud, dedicando el galardón a sus "amigos mapuche, que me han enseñado mucho en la vida" y a la gente campesina. Este gesto subraya su profunda conexión con las comunidades con las que ha trabajado, destacando su labor como profesor en la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, en Chiloé.
Como señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la decisión del jurado se basó en su "gran contribución al entendimiento de la problemática de los pueblos indígenas en Chile". Por su parte, la rectora Rosa Devés, de la Universidad de Chile, destacó que Bengoa es un "ejemplo de cómo realmente ejercer la academia, vinculada al país, a la sociedad, a los sectores más desfavorecidos".
El legado de José Bengoa nos enseña que el patrimonio cultural no se limita a los monumentos y objetos, sino que reside en las historias, las lenguas y las tradiciones vivas de las personas. Su trabajo es un recordatorio de que la protección de la diversidad cultural es fundamental para la identidad y el futuro de Chile.