Fiesta de Cuasimodo: tradición religiosa reconocida como Patrimonio Cultural

La Fiesta de Cuasimodo se realiza el domingo siguiente a Pascua de Resurrección. No obstante, las agrupaciones y clubes de Cuasimodistas concurren durante el año a diversos santuarios a realizar peregrinaciones. En 1994 comenzaron la romería hasta Santa Teresa de Los Andes, en Rinconada de los Andes; en 1999 se inició la peregrinación el 15 de agosto hasta la tumba de San Alberto Hurtado, en Estación Central; y desde el año 2003, en el tercer domingo de agosto, previo a la festividad patronal, peregrinan al santuario de Santa Rosa de Pelequén. (Prado, 2013)
Este 27 de abril, domingo posterior a la Pascua de Resurrección, familias y devotos de varias comunas de la Región Metropolitana celebraron una nueva Fiesta de Cuasimodo, fiesta religiosa y popular reconocida en Chile como Patrimonio Cultural Inmaterial.
El comienzo de Cuasimodo se estableció en el marco del Concilio de Trento (1545 – 1563) hecho que instaura como requisito insalvable el comulgar por parte de todos los católicos, al menos una vez al año. Según el Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural, Sigpa, la fiesta posee su origen en los albores de la República (1822), justamente en las zonas rurales de las actuales provincias de Chacabuco y Talagante.
Específicamente, se fija el inicio de Cuasimodo en el periodo anárquico de la joven República de Chile. La supuesta proliferación de delincuencia rural en este periodo habría creado la urgencia de tal comitiva. Así habría surgido la creencia de que los huasos acompañaban al sacerdote que llevaba la comunión a quienes no podían cumplir con el precepto pascual, con el fin de protegerlo de un posible ataque.
Dentro de los elementos centrales de la Fiesta de Cuasimodo sobresalen su condición de fiesta religiosa y de tradición familiar, considera aspectos expresivos y materiales como la indumentaria, ornamentación y medios de transporte, que han demostrado su adaptabilidad al paso de los años; un marcado carácter simbólico religioso-católico, que trasciende como celebración y la presencia de expresiones folclóricas asociadas al mundo rural.
La Fiesta de Cuasimodo se realiza el domingo siguiente a Pascua de Resurrección. No obstante, las agrupaciones y clubes de Cuasimodistas concurren durante el año a diversos santuarios a realizar peregrinaciones. En 1994 comenzaron la romería hasta Santa Teresa de Los Andes, en Rinconada de los Andes; en 1999 se inició la peregrinación el 15 de agosto hasta la tumba de San Alberto Hurtado, en Estación Central; y desde el año 2003, en el tercer domingo de agosto, previo a la festividad patronal, peregrinan al santuario de Santa Rosa de Pelequén.
A nivel organizacional, Cuasimodo involucra la convergencia de familias, agrupaciones al amparo de la iglesia, clubes de huasos, comunidad local y autoridades religiosas, que programan y desarrollan la Fiesta de Cuasimodo.
La Fiesta de Cuasimodo convoca a familias y comunidades que expresan su devoción popular, visitando a ancianos y enfermos para darles la Comunión. El núcleo familiar en su completitud suele darse cita todos arriba de un carretón o vehículo motorizado, cada uno en su caballo o bicicleta, y cada uno cumpliendo roles específicos.
Ver video: https://vimeo.com/manage/videos/133975070
Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial
Después de que la Fiesta de Cuasimodo, ingresara en 2018 al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial, y tras una investigación participativa de la expresión y su comunidad cultora. Fue reconocida como parte del Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Monumento histórico
Una serie de objetos representativos de la Fiesta de Cuasimodo también han sido reconocidos como Monumento Histórico (2006), por parte del Consejo de Monumentos Nacionales: Coche de paseo ubicado en Talagante; Custodia de madera del Cuasimodo de Malloco ubicado en Peñaflor; Palio del Cuasimodo de Maipú ubicado en Maipú y Tres esclavina del Cuasimodo de Colina ubicado en Colina
Publicación
Fiesta de Cuasimodo en la Región Metropolitana, comunas de Conchalí y San Bernardo, 2014
En varias localidades de la zona central, como Colina, Malloco, Talagante, Puente Alto y Qulilicura existe la costumbre de "correr a Cristo" Siguiendo una vieja costumbre de raigambre colonial, el párroco viaja en una carroza tirada por caballos a llevarle el sacramento de la comunión a los enfermos e impedidos de asistir a la iglesia, escoltado por huasos a caballo, ataviados con sus vestimentas tradicionales y con coloridos pañuelos anudados en la cabeza. La cabalgata, también llamada fiesta de Cuasimodo, comienza con el alba y termina al mediodía con el regreso del cura y los huasos a la sede parroquial.
De carácter rural, el crecimiento de Santiago ha integrado a esta expresión de la religiosidad popular a la periferia urbana, como ha sido el caso de Renca, Quilicura, Puente Alto y Lo Barnechea.