Pasar al contenido principal

"Enseñándo con ajayo": El Floreo de Camélidos y las prácticas ancestrales marcaron el cierre del Seminario PCI

Voces y saberes del Territorio

"Enseñándo con ajayo": El Floreo de Camélidos y las prácticas ancestrales marcaron el cierre del Seminario PCI

Publicado el 13/11/2025
floreo de camelidos
Las cultoras Haydee Alave y Jésica García de la Región de Arica y Parinacota emocionaron en el Taller de Floreo de Camélidos, donde se demostró que el Patrimonio Cultural Inmaterial se transmite con "vida y energía" a través del hacer y el diálogo intergeneracional.

Una de las instancias más valiosas y con mayor convocatoria del cierre del Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial fue la realización de ocho Talleres Vivenciales #PortadoresdeTradición. Estas experiencias prácticas y directas, facilitadas por personas cultoras de diferentes regiones, se convirtieron en el corazón del encuentro.

La instancia permitió a educadores y participantes trabajar directamente con técnicas ancestrales como el Floreo de Camélidos, -de la ganadería altoandina de camélidos sudamericanos de las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal, El Loa y Copiapó- , demostrando que el Patrimonio Cultural Inmaterial se transmite de manera más efectiva a través del hacer y del diálogo intergeneracional.

La Voz Altoandina y el "Ajayo" de la Tradición

El taller de Floreo de Camélidos (del sistema de ganadería altoandina) estuvo entre las instancias que generó mayor impacto, conectando a los asistentes con la cultura del norte de Chile.

La cultora Haydee Alave expresó el orgullo de compartir esta herencia y esta tradición que forma parte de su vida cotidiana y explicó que, junto a su compañera y a los encargados de patrimonio inmaterial de Arica y Parinacota comenzaron a realizar estos talleres en la región.  

En tanto, su compañera, Jésica García, destacó la importancia de transmitir tradiciones que tienen significado y que se pasan de generación en generación, enseñándolas con 'ajayo' (con vida/energía) para que los participantes puedan replicarlas en diferentes espacios."

Las cultoras manifestaron su satisfacción por la experiencia de aprendizaje mutuo, que despertó tanto interés entre los participantes del Seminario Internacional. Expresaron su deseo de ser invitadas nuevamente en una próxima edición para compartir más aspectos de su cultura. Jésica mencionó la importancia de aprender de los participantes, ya que esto enriquece su propia experiencia.

El Marco del Seminario y el Legado de los 8 Talleres

El XII Seminario Internacional de PCI "Educar desde la Raíz", efectuado en Santiago los días 6 y 7 de noviembre de 2025, sirvió de marco para esta valiosa experiencia.

Junto al Floreo de Camélidos, la jornada contó con la participación de otros siete valiosos talleres:

  • Trenzado de paja de trigo ligún de Cutemu (O’Higgins).
  • Música de la bohemia tradicional de Valparaíso (Región de Valparaíso).
  • Carpintería de ribera de Cutipay (Los Ríos).
  • Canto a lo poeta (Coquimbo).
  • Alfarería Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca (Ñuble).
  • Teatro tradicional de Títeres (Antofagasta).
  • Trabajo en soga de la región de Aysén.

Para profundizar en la experiencia del resto de los talleres, encontrar la agenda completa del seminario y ver las grabaciones de todas las presentaciones, busque en nuestras noticias, en las redes sociales y en el canal de YouTube de Patrimonio Inmaterial Chile.