Conversatorio en Arica visibiliza el concepto de Suma Qamaña y el patrimonio cultural inmaterial

El conversatorio abordó el ciclo de la cosmovisión aymara, la importancia de la transmisión de conocimientos ancestrales y los ritos comunitarios, como la ceremonia de la Wilancha. Los participantes fueron Rolando Manzano, yatichiri y ganadero de General Lagos; Ana Paola Quispe, yatichiri de Camiña; y Homero Altina, qulliri del pueblo de Codpa.
Rolando Manzano destacó la importancia del espacio, señalando que “es muy interesante que dentro de esta feria se realice un espacio cultural, de conocimiento que se pueda transmitir, sobre todo en este mes de la madre tierra. Lo más importante es que se difunda la relevancia que tiene la Suma Qamaña para el pueblo originario”.
Por su parte, Marisol Barra Flores, presidenta de la organización Jiwasan Markasa, valoró el impacto de la jornada: “Lo encuentro excelente, hemos disfrutado y aprendido en un marco relajado. Ha sido un momento de reflexión que nos lleva a dar las gracias al Servicio del Patrimonio. Somos experiencia y de este modo nos llevamos algo más”.
Claudia Flores, encargada regional de Patrimonio Cultural Inmaterial, valoró la acogida del conversatorio y reafirmó su objetivo principal: “Esta actividad que hemos generado hoy buscaba dialogar y reflexionar sobre el Suma Qamaña y todos los aspectos de la vida cotidiana vinculados a este concepto de gran riqueza cultural. En el mes de la Pachamama, esto se hace sentir en todas las comunidades de Arica y Parinacota”.
Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de Comunidades Aymara
Este conversatorio se enmarca en el Proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú. Se trata de una iniciativa de la UNESCO que busca fomentar la cooperación regional para el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural, y es ejecutada en el país por la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial.