Pasar al contenido principal

Casablanca Celebra Día del Paya con “Bautizo de Instrumentos” y “Duelo Nacional de Contrapuntos”

Día de la Paya en Chile

Casablanca Celebra Día del Paya con “Bautizo de Instrumentos” y “Duelo Nacional de Contrapuntos”

Publicado el 24/07/2025
paya
La Paya, manifestación reconocida como Patrimonio Cultural del Mercosur, celebrará su día este sábado en la comuna de Casablanca, en la región de Valparaíso, con una agenda propia de cultores y cultoras y con actividades abiertas a todo el público.

La comuna de Casablanca se prepara para una jornada dedicada a la tradición y el patrimonio cultural chileno este sábado 26 de julio, en el marco de la celebración del Día del Payador y la Payadora en Chile.

La Ilustre Municipalidad de Casablanca, en colaboración con diversas instituciones, y la comunidad cultora, invita a la comunidad a participar en dos eventos imperdibles que realzan la poesía popular improvisada y sus instrumentos más emblemáticos.

Bautizo de Instrumentos: Un Homenaje al Guitarrón y la Guitarra Chilena

El día sábado 26 en Casablanca comenzará con una emotiva actividad: el "Bautizo de Instrumentos: Guitarra y Guitarrón Chileno". Organizado por la Ilustre Municipalidad de Casablanca y el Museo Arqueológico y Antropológico de la comuna, este evento busca dar un reconocimiento especial a los instrumentos que acompañan la voz del payador.

La ceremonia se realizará de 15:00 a 16:00 horas, en el Museo Arqueológico y Antropológico de Casablanca.

X Duelo Nacional de Contrapuntos: La Cima del Talento Payadoril

La jornada culminará con el esperado Décimo Duelo Nacional de Contrapuntos, una iniciativa que pone en valor la agilidad mental y el arte de la improvisación. Este magno evento es organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile (AGENPOCH), en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Casablanca.

El duelo se llevará a cabo el sábado 26 de julio, a las 16:30 horas, en la Escuela Arturo Echazarreta Larraín, ubicada en calle Portales 29.

Este encuentro es una oportunidad única para que la comunidad aprecie el talento y la destreza de payadores provenientes de distintas regiones del país, consolidando la paya como un pilar fundamental del patrimonio cultural inmaterial de Chile.

La Paya: Patrimonio Cultural del Mercosur y Alma de la Identidad Chilena

La paya chilena, junto con sus variantes argentina y uruguaya, recibió el importante reconocimiento como Patrimonio Cultural del Mercosur en 2016. Esta distinción, oficializada en Colonia del Sacramento, Uruguay, subraya la profunda relevancia de la paya como una expresión viva de la identidad cultural en nuestra región.

El Día Nacional del Payador y la Payadora en Chile se celebra cada 30 de julio en conmemoración de la fundación, en 1992, de la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile (AGENPOCH), la primera asociación de carácter gremial dedicada a esta fundamental actividad cultural.

¿Qué es la Paya?

La paya es un arte poético musical donde se improvisan versos, habitualmente en décimas o cuartetos, acompañados por la guitarra. Se manifiesta en un contrapunto entre dos o más payadores, donde la agilidad mental, la capacidad de rimar y la creación de metáforas son pilares fundamentales. Es, sin duda, una vibrante expresión de la tradición oral y la creatividad popular.