Pasar al contenido principal

Un Hito que unió territorios, saberes y proyectó el futuro

Seminario Internacional de Patrimonio Inmaterial

Un Hito que unió territorios, saberes y proyectó el futuro

Publicado el 10/11/2025
portada seinario
El encuentro, que tuvo un éxito rotundo de convocatoria, se consolidó como una plataforma clave para el diálogo entre Chile y América Latina. El evento, que integró la voz de autoridades, expertos y cultores de 16 regiones con experiencias inmersivas, reafirmó el compromiso con la salvaguardia y culminó proyectando la continuidad del seminario para 2027.

El XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial "Educar desde la Raíz" concluyó con un éxito rotundo en convocatoria y contenido, estableciéndose como un encuentro clave que logró acercar tradiciones, técnicas y conocimientos de territorios dispersos y muchas veces alejados de los grandes centros urbanos. La jornada destacó por la sólida inauguración, la jerarquía de sus expositores internacionales y la profunda conexión humana generada entre los participantes y comunidades cultoras.

La participación de autoridades nacionales e internacionales en la inauguración y en la clausura subrayó el respaldo institucional a estas manifestaciones culturales.

Durante las palabras inaugurales, la Directora Nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, dijo que era un profundo honor inaugurar esta edición del Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, un encuentro que, por más de una década, se ha consolidado como un faro de reflexión y acción en torno a la salvaguardia del patrimonio inmaterial, y que hoy reafirma su vocación educativa y comunitaria.

"Educar desde la Raíz" no es solo un lema inspirador; es una declaración de principios. Significa educar junto a las comunidades, reconociendo en ellas la raíz viva de nuestros saberes, oficios, músicas, celebraciones y tradiciones. Significa también comprender que el patrimonio cultural inmaterial se recrea cotidianamente en el presente y proyecta al futuro, comentó la autoridad.

Durante la inauguración también intervino Owan Lay González, Director General del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (CRESPIAL), quien aseguró que era para CRESPIAL, Centro Categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO, apoyar y participar en el XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, en esta noble tierra de Chile, cuna de expresiones vivas que dialogan con la cordillera, el océano y la memoria de sus pueblos.

Lay reconoció que trabajar por la Salvaguardia del Patrimonio vivo es promover el ejercicio de loa derechos culturales de las comunidades de cultores, al tiempo que celebró el tema central de este seminario, argumentando que la educación emerge como el eje estratégico de la salvaguardia. No se trata únicamente de transmitir conocimientos, sino de formar ciudadanos conscientes de su derecho y responsabilidad en la preservación del patrimonio vivo. En ese sentido, comentó el gran privilegio que fue estar en esta sede de la UMCE, institución con más de 130 años al servicio de la educación de las y los chilenos y que estuvo representada en la inauguración por María Victoria Polanco, Directora de Vinculación con el Medio y Extensión de la casa de altos estudios.

Impacto Global, Conversatorios y Conferencias Centrales

El seminario jerarquizó la reflexión internacional sobre el Patrimonio Vivo y su rol en la educación. La audiencia se benefició de dos conferencias magistrales que delinearon necesidades y perspectivas en torno a la educación y salvaguardia patrimonial: la Conferencia Inaugural a cargo de Maite Zeisser Gutiérrez (Perú/Francia), facilitadora intercultural e investigadora transdisciplinaria que trabaja en el tema desde Sudáfrica, dictó la conferencia "Educación y patrimonio vivo", abordando la salvaguardia del patrimonio y la educación transformadora; y otra a cargo de la pedagoga Margarita Gutiérrez (Perú), con 45 años de experiencia, ofreció una mirada sobre la integración curricular desde el enfoque intercultural y territorial, con énfasis en el patrimonio cultural inmaterial.

Un componente clave fue la generación de espacios de debate a través de paneles y conversatorios, que permitieron profundizar en los desafíos pedagógicos y políticos del Patrimonio Vivo. Entre los temas centrales que convocaron a especialistas, portadores y educadores, se destacó el análisis de "La educación patrimonial en la formación inicial de pedagogos y educadoras/es de párvulos", y las discusiones en torno a "Políticas de Educación Patrimonial" y las "Herramientas metodológicas para el diseño de experiencias educativas contextualizadas". Estos diálogos reforzaron el compromiso con la integración del patrimonio vivo en el aula.

Un hecho significativo que marcó la pauta del Seminario fue la diversidad de espacios y formatos que permitieron experiencias directas y un diálogo enriquecedor. Más allá de las conferencias y paneles, la audiencia pudo participar en talleres prácticos que ofrecieron experiencias directas para aprender y valorar el Patrimonio Inmaterial. La experiencia se completó con la Feria del Patrimonio Inmaterial, una sección inmersiva con visitas guiadas dirigidas a colegios de la Región Metropolitana y juegos educativos diseñados para toda la comunidad.

El Corazón Humano: Las Voces de las Tradiciones y Talleres

Esta variedad de formatos se hizo palpable gracias a los protagonistas humanos, con la activa participación de cultores y cultoras de 16 regiones, demostrando la riqueza del patrimonio inmaterial presente en Chile.

La Feria de exposición de manifestaciones patrimoniales reconocidas de las 16 regiones del país fue el motor de la experiencia inmersiva, con visitas guiadas dirigidas a colegios de la Región Metropolitana y juegos educativos; además de los talleres formativos que se centraron en Herramientas para la mediación del PCI, capacitando a los asistentes en cómo educar con y para el patrimonio cultural inmaterial.

Este espacio permitió a la audiencia tener contacto directo con ocho manifestaciones, a través de talleres impartidos por sus portadores y portadoras:

  • Trenzado de paja de trigo ligüín de Cutemu (Débora Vidal, Región de O’Higgins).
  • Música de la bohemia tradicional de Valparaíso (Kennia Comesaña, Región de Valparaíso).
  • Carpintería de ribera de Cutipay (Benito Villanueva y Domingo Araya, Región de Los Ríos).
  • Canto a lo poeta (Arturo Varela, Región de Coquimbo).
  • Floreo de camélidos (Sistema de ganadería altoandina) (Haydee Alave y Jésica García, Región de Arica y Parinacota).
  • Alfarería Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca (Inés Guzmán, Región de Ñuble).
  • Teatro tradicional de Títeres: Títeres en el aula (Paula Navarro, Región de Antofagasta).
  • Trabajo en soga de la región de Aysén (Celso Gallardo, Región de Aysén).

La alfarera de Quinchamalí, en la Región de Ñuble, Inés Guzmán, nos transmitió el valor del oficio y la singularidad de su materia prima: Es lo que me heredé de mi madre y con esto he salido adelante, gracias a Dios. Así que lo hago con mucho amor, y estoy feliz del entusiasmo de los participantes en el taller vivencial porque para nosotros esto, lo que son las guitarreras y los chanchitos tres patas -como dice- nos han dado mucho y nos han dado todo; a pesar de que trabajamos solamente con nuestros manos, y por eso a las alfareras se nos van enchuecando los dedos (...), comentó muy feliz.

En tanto, el cultor Domingo Araya, de la compañía de teatro tradicional de títeres Periplo, de la Región de Los Ríos, presentó un extracto de la obra "Los hermanos Villanueva a orillas del Cutipay", que cuenta la historia de estos hermanos cultores históricos de la Carpintería de Ribera. Es una obra de teatro que se generó en conjunto con la familia cultora. Es una experiencia que ha sido maravillosa y muy afortunada, porque hemos unido en un mismo proyecto dos manifestaciones reconocidas por el Estado de Chile. Hemos recorrido con ellas varias regiones del país y ahora ha sido muy lindo traerla a este seminario y ver la alegría y el interés por saber más que ha dejado entre niños y adulto, dijo.

Justo uno de los protagonistas de la obra, es Benito Villanueva, quien emocionado y con una alegría enternecedora confesó: este fue su primer viaje a Santiago de Chile y su primera vez viajando en avión. Ha sido un orgullo para mí de estar en esta preciosa ciudad que tenemos como capital, que es Santiago. Hace años que tenía muchas ganas de conocerla. ¡Ha sido mi viaje más largo para mí dentro del país! Y ver que los participantes en el Seminario mostraron tanto interés que se acabaron rápido los cupos, me emociona. ¡No esperaba tanto!

Un cierre emocionante que proyecta el futuro

La Ceremonia de Clausura (7 de noviembre) fue un punto de gran carga emocional y compromiso. Un panel de resumen destacó los aportes del seminario, demostrando la necesidad de continuar con esta plataforma. Varios participantes mostraron su profunda conexión con las comunidades y tradiciones, manifestando emociones y hasta lágrimas de despedida tras las jornadas de trabajo y el vínculo humano generado.

La velada cerró con la Presentación artístico patrimonial a cargo de Mauricia Saavedra y su Canto Campesino del Maule, expresión también reconocida en Chile como patrimonio inmaterial. Estuvo acompañada de la también cantora campesina Amalia Céspedes. Ambas son protagonistas del importante documental "Yo no canto por cantar", estrenado en octubre en las salas de cine independiente del país y con una fantástica recomendación de la crítica especializada.

Como sello final, la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) anunció la realización de un nuevo Seminario Internacional de PCI en 2027, asegurando la continuidad de esta plataforma de encuentro y salvaguardia para el patrimonio vivo de Chile y América Latina.