Pasar al contenido principal

​​​​​​​La Raíz Educa: XII Seminario Internacional de Patrimonio Inmaterial Convoca a Maestros y Saberes Ancestrales de Todo Chile

En Santiago de Chile

​​​​​​​La Raíz Educa: XII Seminario Internacional de Patrimonio Inmaterial Convoca a Maestros y Saberes Ancestrales de Todo Chile

Publicado el 24/10/2025
VARELA
Chile se posiciona como centro neurálgico en América Latina para el diálogo cultural con el lanzamiento del XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. El encuentro, que se celebrará en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en Santiago, está dedicado a reconocer la educación como el eje central para la salvaguardia y valorización de nuestro Patrimonio Vivo.

La Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, prepara un programa exhaustivo para el XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial: "Educar desde la Raíz", que se llevará a cabo el 6 y 7 de noviembre en la UMCE. El encuentro, presenta una nutrida agenda que incluye conferencias internacionales, paneles con expertos de Chile y el extranjero, talleres formativos y  la activa participación de comunidades cultoras y legatarios de varias de las manifestaciones reconocidas en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.

Portadores de Tradición: El Patrimonio que se Toca y se Vive

benito

El seminario promueve una educación situada, contextualizada y significativa, que se materializa en los ocho talleres prácticos que se ofrecerán durante las sesiones de la tarde. Los asistentes tendrán la oportunidad de aprender de la fuente, con figuras clave del patrimonio vivo presente en distintos territorios de Chile:

  • Música y Paya: El cantor a lo poeta Arturo Varela (Coquimbo) compartirá la lúdica del Canto a Lo Humano y a Lo Divino, mostrando los secretos de instrumentos como el guitarrón chileno.

  • Saberes de la Greda y el Campo: Desde el centro-sur, la alfarera Inés Guzmán enseñará la tradición de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca (Patrimonio UNESCO), mientras que Débora Vidal revelará el arte del Trenzado en Paja de Trigo Ligún de Cutemu.

  • Oficios de Agua y Cordillera: La Carpintería de Ribera de Cutipay de Valdivia estará presente con el maestro Benito Villanueva. Por su parte, el soguero patagón Celso Orellana (Cochrane) compartirá el valor de las técnicas tradicionales del Trabajo en Soga de Aysén.

  • Identidad y Territorio: Kennya Comesaña (Valparaíso) sumergirá a los participantes en la Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso, y desde el altiplano, Jéssica García y Haydée Alave abordarán la Ganadería Camélida Altoandina y el rito del Floreo.

soguero

Además, la compañía Intipuna de Antofagasta, con Paula Navarro, ofrecerá herramientas pedagógicas con su taller de Títeres en el Aula.

Un Diálogo con Mirada Global y de Futuro

El seminario no solo se enfoca en la práctica. Durante los dos días, se ofrecerán:

  • Conferencias internacionales con expertos de Sudáfrica y Perú.

  • Paneles sobre buenas prácticas educativas comunitarias con experiencias de Chile, Colombia y Francia.

  • Un conversatorio de alto nivel sobre la Política de Educación Patrimonial con representantes del SERPAT, UNESCO y CPEIP.

  • Una Feria del Patrimonio Inmaterial que reunirá manifestaciones de las 16 regiones de Chile.

paula navarro

Inscripciones y Talleres: ¡Cupos Limitados!

Para participar en los talleres de Portadores de Tradición, los interesados deben inscribirse previamente en las sesiones presenciales del Seminario. Durante las sesiones de la tarde del 6 y 7 de noviembre, cada inscrito podrá escoger un taller diferente por día para tener una experiencia directa y práctica.

🔗 ¡Asegura tu cupo en este diálogo fundamental para la cultura y la educación!

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura