Premio Margot Loyola Palacios conmemoró 10 años destacando la "Resistencia Cultural" de La Araucanía
LA ARAUCANÍA. El viernes 17 de octubre, en el marco del Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Región de La Araucanía se convirtió en el epicentro de la cultura tradicional chilena. La ceremonia de entrega de las Menciones Honrosas del Premio Margot Loyola Palacios 2025 fue un doble fin: conmemorar el décimo aniversario de la partida de la folclorista y celebrar la primera década de existencia del galardón.
El evento, realizado en el Auditorio de la Fundación Cholchol, destacó la fertilidad cultural del sur de Chile. De las diez menciones honrosas entregadas a nivel nacional este año, cuatro recayeron en cultores de la región, un hecho que fue calificado como "significativo" por la institucionalidad cultural.
La Subdirectora Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Paula Jaraquemada Rassé, subrayó el valor territorial de este reconocimiento:"Lo más significativo es que de esas 10 menciones honrosas, 4 hayan sido justamente de esta región de La Araucanía, tierra fértil en tradiciones, legados y cosmovisión; territorio no solo de resistencia social, sino y sobre todo, de resistencia cultural. Hemos venido a reconocer a los ganadores en su territorio, con los suyos y junto a los suyos."
Por su parte, el Director del Serpat en La Araucanía, Roberto Concha, enfatizó la importancia del rol de los cultores en la región: "La presencia de nuestros cultores y cultoras en este premio ratifica que la Región de La Araucanía es una reserva de saberes y prácticas ancestrales. Es un orgullo poder celebrar el Día del Patrimonio Cultural Inmaterial reconociendo a figuras clave que trabajan día a día por la vigencia y transmisión de nuestra identidad."
Un Homenaje a la Herencia de Margot Loyola y la tarra de vida de Osvaldo Cádiz
La ceremonia no solo premió a los cultores, sino que también dedicó un especial reconocimiento a la incansable labor del Profesor Osvaldo Cádiz Valenzuela, director académico de la Academia Margot Loyola y compañero de vida y obra de la Maestra por medio siglo.
La emoción se hizo sentir cuando la Subdirectora Jaraquemada expresó el agradecimiento institucional ante su trabajo, palabras que el mismo Cádiz recibió conmovido: "Ver que el legado de Margot sigue vivo y que estos cultores, que son el Chile profundo, reciban este reconocimiento en su tierra... es el mejor homenaje que podemos hacerle en estos diez años, visibilizando además este premio que fue un sueño de “la Margocita”. Ha sido mi desvelo mantener esta herencia cultural vigente, y estos premios son la confirmación de que esa luz jamás se apagará."
En este homenaje se sumaron también las palabras del compañero de ruta de cádiz en esta obra: Juan Pablo López, director ejecutivo de la Academia Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios.
Los Premiados de La Araucanía
Los cuatro cultores galardonados fueron: Margarita Painen Huiquil (arte textil mapuche), Hernán Marinao Marinao (maestro artesano en madera lafquenche), Margot Nancy San Martín Garrido (música intercultural de raíz mapuche) y Jaime Reiner Pérez Delgado (herrería tradicional).
La jornada concluyó con el estreno regional de la campaña "Voces del Patrimonio Vivo: 19 países, una sola voz" del CRESPIAL, un mensaje que conectó la ceremonia de La Araucanía con el resto de América Latina en esta fecha clave para la salvaguardia del patrimonio vivo.
Fotos: Diego Cayupán