Pasar al contenido principal

¡Inscripciones Abiertas! El XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Pone el Foco en la Educación

¡Asegura tu cupo!

¡Inscripciones Abiertas! El XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Pone el Foco en la Educación

Publicado el 13/10/2025
XII Seminario
Santiago de Chile se consolida como punto neurálgico para la salvaguardia cultural de América Latina y el Caribe, a través de este encuentro considerado el seminario más antiguo de la región y con frecuencia estable.

El XII Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial abre sus inscripciones, invitando a la comunidad regional a participar en un encuentro crucial que, este año, se dedica a la reflexión profunda bajo el lema: "Educar desde la raíz".

La edición 2025, que se llevará a cabo el 6 y 7 de noviembre en la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), en Santiago, jerarquiza el rol de la educación patrimonial como clave para la salvaguardia y valorización del PCI.

Un Encuentro con posicionamiento regional

Este Seminario es un referente consolidado en la región, haciéndose cargo del análisis en torno a los temas vitales de la salvaguardia de las prácticas y saberes de las comunidades legatarias del patrimonio vivo; y reuniendo a docentes, cultores/as, gestores/as culturales, académicos/as, comunidades y estudiantes. Este año, su objetivo es impulsar una reflexión crítica sobre cómo el Patrimonio Cultural Inmaterial es una herramienta pedagógica que favorece una educación situada, contextualizada y significativa, conectada a los territorios e identidades.

El programa está diseñado para fomentar la cooperación y el intercambio de saberes, visibilizando la importancia de integrar el patrimonio vivo en la formación inicial docente y en las aulas.

Contenidos Imperdibles: Voces Globales y Experiencias Directas

La programación promete un diálogo de alto valor, destacando sus formatos y participantes:

  • Presentaciones de Expertos: El evento arranca con la visión de la facilitadora intercultural Maite Zeisser Gutiérrez (Sudáfrica) y contará con la participación estelar de la profesora y pedagoga Margarita Gutiérrez (Perú), experta en integración curricular con enfoque territorial e intercultural.
  • Paneles de Buenas Prácticas: Se presentarán experiencias concretas de educación junto a comunidades en Chile (Rapa Nui, Carpintería de ribera) e internacionalmente, incluyendo el taller de técnica ancestral Mopa Mopa en Colombia y el proyecto Patrimonio Migrante de Francia.
  • Talleres Vivenciales con Cultores: La experiencia más inmersiva del Seminario. Los participantes podrán aprender directamente de los Portadores de Tradición, priorizando la participación activa y el diálogo directo de saberes.
  • Feria del Patrimonio Inmaterial: Una gran Experiencia Inmersiva con una feria de exposición que reunirá manifestaciones de 16 regiones del país, incluyendo visitas guiadas y actividades lúdicas para escolares.
  • Estrategias para el Futuro: Se abordará la Política de Educación Patrimonial, la formación inicial docente y las herramientas metodológicas para el diseño de experiencias educativas contextualizadas, con la participación de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, UNESCO y el CPEIP.

El XII Seminario es una oportunidad única para fortalecer las redes de trabajo, analizar experiencias exitosas y obtener herramientas metodológicas y pedagógicas que permitan educar con el inmenso valor del patrimonio vivo.

¡Asegura tu cupo! La inscripción ya está disponible. Revisa el programa completo y regístrate para ser parte de esta cumbre de la educación patrimonial.

Para quienes deseen participar de esta edición del encuentro, desde las diferentes regiones o desde otros países, se realizarán transmisiones en vivo de las principales presentaciones y exposiciones del seminario, a través del Youtube del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.

Galería