Valparaíso recupera un pedazo de su memoria: La 'Calle del Circo' revive para honrar su legado cultural

La placa, retirada hace años, marca el lugar exacto donde en 1827 el estadounidense Nathaniel Bogardus instaló el primer circo ecuestre del país, dando inicio a una rica historia que se arraigó profundamente en la sociedad chilena.
El evento contó con la presencia de importantes figuras como Javier Esnaola, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región; Salvador Angulo, Director del Servicio del Patrimonio en la Región de Valparaíso, Paola Ruz, encargada de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso; Germán Aguirre, presidente de la Fundación del Circo Nacional; y Julio Lobos, presidente de la Fundación CircoMuseo, quien ha sido el incansable gestor de este proyecto.
Como parte de la celebración, la Fundación CircoMuseo instauró el Premio Nathaniel Bogardus para honrar a quienes han dedicado su vida a la cultura circense. Los galardonados en la categoría de Cultores Regionales fueron Rogelio y Sergio Celedón (alias "Nogalito") y Samyr Dorado (alias "Cototín"). En la categoría de Cultores y Gestores Dirigentes Destacados, el reconocimiento fue para María Elena Andrich y Gastón Maluenda Quezada. El evento también rindió homenaje a Gustavo Caprario, el primer artista en recibir el Premio Presidente de la República a las Artes Escénicas, Mención Circo. Por su invaluable apoyo en la salvaguardia del circo tradicional, se reconoció a la investigadora Pilar Ducci y a la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio en Valparaíso, cuya distinción recibió el director Salvador Angulo.
Durante la ceremonia, la reconocida investigadora Ducci entregó el contexto en el que arriba a Valparaíso el circo de Bogardus.
Durante la ceremonia, la artista y gestora cultural María Elena Andrich, miembro de la mesa cultora de la manifestación y una de las promotoras de su postulación ante la UNESCO, tomó la palabra de manera espontánea para expresar el sueño colectivo de la comunidad. Andrich señaló que, aunque la reinstalación de la placa es un paso vital, el verdadero anhelo es que la calle vuelva a llamarse de manera formal y administrativa "Calle del Circo", consolidando así su lugar en la historia y el corazón de la ciudad.
Además tuvimos el agrado de contar con una linda participación de dos jóvenes artistas de Circo Tradicional, Valentino Gálvez y Jennifer López Maluenda.
Más que una calle, un reconocimiento al patrimonio
La restitución de esta tarja va mucho más allá de un simple cambio de nombre. Para la comunidad circense tradicional, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile por el Estado, este acto es un reconocimiento fundamental a su historia y a su identidad. La "Calle del Circo" no es solo un punto geográfico; es un símbolo del lugar donde esta manifestación artística echó raíces en el país.
Según Julio Lobos, presidente de la Fundación CircoMuseo, esta reinstalación es un "anhelo cumplido". En su discurso, enfatizó que Bogardus no solo trajo un espectáculo, sino un "mundo y un modo de vida a nuestro país". Al recordar el origen del circo en Valparaíso, la placa refuerza el sentido de pertenencia y orgullo de las familias cultoras, cuyo arte y memoria son transmitidos de generación en generación. La calle es un recordatorio tangible de que la magia del circo es parte intrínseca del patrimonio porteño y nacional.
La iniciativa, impulsada por la Fundación CircoMuseo, con el apoyo de diversas instituciones, es el primer paso de un ambicioso camino que culminará en 2027, con la conmemoración de los 200 años de la llegada del circo a Valparaíso. Como señaló Lobos, este es un ejemplo claro de lo que puede lograrse cuando las instituciones y las organizaciones se unen para honrar la historia y el legado de la cultura.