Pasar al contenido principal

Exitoso taller "Portadores de Tradición Patrimonial" con presentación de estudiantes de Diseño UTEM

Buenas Prácticas de Educación Patrimonial en Región Metropolitana

Exitoso taller "Portadores de Tradición Patrimonial" con presentación de estudiantes de Diseño UTEM

Publicado el 28/08/2025
Taller utem
En una colaboración estratégica con el Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, la UTEM realizó el Taller de Teatro Tradicional de Títeres. La iniciativa, que se enmarca en el programa "Portadores de Tradición", permitió a los estudiantes de Diseño en Comunicación Visual explorar y revitalizar este arte milenario y sus potencialidades como medio didáctico en la educación, destacando la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

La Escuela de Diseño y la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en un trabajo colaborativo con la Dirección Regional Metropolitana del Servicio del  Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hicieron del cierre del "Taller de Teatro Tradicional de Títeres", un hito comunicativo significativo para la comunidad universitaria involucrada y la agrupación cultora que condujo esta iniciativa, enmarcada en el programa Portadores de Tradición de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial.

taller utem

El taller fue impartido a los estudiantes del Taller de Diseño en Comunicación Visual I. La jornada de clausura, con la emotiva presentación de los resultados, se llevó a cabo este 10 de julio de 2025, en el Auditorio del Museo Casa Colorada (Merced 890, Santiago Centro).

El evento inició con palabras de bienvenida a cargo de Julia Cerda, Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM, y de Gabriel Díaz, Director del Servicio del Patrimonio en la Región Metropolitana. Ambos destacaron la importancia de preservar y difundir nuestro patrimonio cultural inmaterial a través de las nuevas generaciones.

Posteriormente, los estudiantes tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de su trabajo, demostrando la creatividad y el aprendizaje adquirido durante el taller. La actividad culminó con todos los alumnos subiendo al escenario junto a sus títeres, en una muestra colectiva que reflejó la riqueza del arte del títere tradicional y la valiosa transmisión de este conocimiento. Fue así como conocimos los muñecos y los personajes creados por los estudiantes Ignacio A., Francisca, Jhonny, Fabián,  Ángela, Bastián, Francisca; y los duetos de Benjamín-Ignacio U. y Catalina-Lucas.

Este taller no solo permitió a los estudiantes explorar las técnicas y narrativas del teatro de títeres, sino que también reforzó el compromiso de la UTEM y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con la valoración y difusión de las tradiciones culturales chilenas, contribuyendo activamente a la salvaguardia de este valioso patrimonio inmaterial que hoy goza de un reconocimiento independiente dentro de la Ley de Artes Escénicas.

La Compañía Pájaro de Cuentos: 25 Años de Legado Titiritero

utem

La enseñanza en este taller estuvo a cargo de la reconocida Compañía Pájaro de Cuentos, un grupo de teatro de títeres con 25 años de trayectoria en calles, colegios y salas de teatro. Su oficio se enraíza en la rica tradición de cultores chilenos y sudamericanos de este arte. Los integrantes de la compañía han recibido el conocimiento directamente de titiriteros mayores, como Tito Guzmán, Sergio Herskovits y Gonzalo Ruminot, de quienes aprendieron técnicas de construcción tradicionales con materiales como papel maché, madera y goma espuma.

Este saber ancestral se pone al servicio de contar historias recogidas de la tradición oral y escrita, así como de escritores nacionales y relatos directamente de la gente de su entorno. Es este valioso legado el que, de forma generosa y comprometida, compartieron con los estudiantes de la UTEM, incitándolos a tomar este camino y enriquecer la escena cultural del país.

El Teatro Tradicional de Títeres: Un Patrimonio Vivo  

El Teatro Tradicional de Títeres se encuentra inscrito en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile desde 2018, un reconocimiento que subraya su valor como "una imagen plástica capaz de actuar y representar”. Este arte milenario, presente en diversas culturas y estadios históricos desde la antigüedad, explora el imaginario fantástico del ser humano y, en un contexto animista, da vida a lo que no la tiene. El títere no replica la realidad, sino que la imita, y el titiritero es quien ayuda a manifestar a este ser animado; a diferencia del actor, el títere es el personaje.

En Chile, el oficio del Teatro Tradicional de Títeres se yergue desde la cultura popular urbana, consolidándose como un arte sincrético que ha perdurado en su vertiente tradicional por más de cinco siglos en América Latina. Se caracteriza por la recreación de historias y relatos que muestran mundos reales o de fantasía, a menudo conteniendo episodios de la historia de un país, moralejas éticas o enseñanzas de vida. Con frecuencia, cuenta verdades de forma satírica o entretenida para el público, mantiene vivas historias locales y saberes que forman parte fundamental de nuestras identidades y memorias, y rescata el patrimonio cultural y natural del país.

Un rasgo distintivo de la tradición titiritera es la juglaría, manifestada en la constante movilidad del titiritero entre países, regiones o localidades, y su profunda conexión con la comunidad, convirtiéndolos en verdaderos portadores de la cultura viva comunitaria. La improvisación es también parte esencial de su lenguaje, siempre listo para reaccionar ante cualquier imprevisto o desafío del público. Si bien la infancia es uno de sus principales públicos, el teatro de títeres abarca una audiencia diversa y transversal, con dramaturgias para propuestas convencionales y no convencionales, que buscan educar, entretener, expresar poéticamente o manifestar culturalmente, incorporando la sátira e irreverencia para narrar contextos históricos y problemas sociales.

En cuanto a la confección de estos muñecos, antaño se trabajaba principalmente con títeres de papel maché y marionetas de madera. Sin embargo, hoy en día se han incorporado nuevas materialidades, como la goma espuma, la lana o vellón, y materiales reciclados, a menudo fusionando estas técnicas. Durante este proceso creativo, en el entorno familiar y social, se comparten y traspasan emociones y experiencias artísticas, creando lazos con la comunidad y enriqueciéndose colectivamente a través de la pertenencia, la historia y los símbolos.

Las técnicas de teatro de títeres utilizadas en Chile son diversas, incluyendo el guiñol o guante tradicional, el títere de boca o bocón ("muppet"), la marioneta o títere de hilos, el títere de sombra, el títere de varilla, la marioneta sin hilos o títere de manipulación directa, los gigantes o cabezones (mojigangas), marotes y lambe lambe (cajas mágicas).

utem 2

Es notable que el titiritero o titiritera realiza, consciente o inconscientemente, un trabajo integral. Se entrena y perfecciona día a día en diversas labores para sus montajes, incluyendo dramaturgia, diseño y construcción de títeres y escenografías, animación y manipulación, actuación, entrenamiento vocal y corporal, dirección artística, producción, gestión cultural y más, convirtiéndose en un creador integral de las artes escénicas. La formación del titiritero en Chile es principalmente autodidacta o se da a través del conocimiento recibido directamente de cultores mayores, lo que genera "familias titiriteras" y colectivos o compañías. Aunque históricamente el arte del títere circuló al margen de las artes escénicas institucionalmente valoradas, esta situación se ha revertido favorablemente.

En la actualidad, el teatro de títeres está integrado de forma independiente en la Ley de Artes Escénicas y forma parte de las políticas patrimoniales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de Chile. El camino de titiriteras y titiriteros es un reflejo de un esfuerzo constante de reinvención y autogestión para mantener su arte vivo y vigente a través del tiempo y los corazones de su público.

Trabajo estratégico Serpat-Utem

Al finalizar la presentación de cierre, Javiera Díaz, coordinadora (s) de la Sección de Educación y Fortalecimiento de Capacidades, de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, comentó que  “este taller refleja el valor de integrar el patrimonio cultural inmaterial en la formación universitaria, propiciando espacios donde estudiantes y portadores de tradición se encuentran para aprender, crear y proyectar saberes que enriquecen tanto la educación superior como la salvaguardia del patrimonio.”

En ese sentido, la iniciativa forma parte de un trabajo estratégico que el Servicio Nacional del Patrimonio estpa materializando con la mencionada Casa de Estudios Superiores. Recientemente, nuestra Subdirectora Nacional de #PatrimonioInmaterial, Paula Jaraquemada, sostuvo una fructífera reunión con representantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), específicamente, con Julia Cerca Carvajal, Decana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, junto a su equipo de docentes y directores de área.

El encuentro tuvo como objetivo principal explorar vías de colaboración en áreas clave que impulsarán nuestro crecimiento y la innovación. Entre los puntos abordados, destacamos la discusión sobre:

  • Proyectos de Investigación Conjunta: Potencial para desarrollar iniciativas que vinculen la academia con nuestra industria.
  • Programas de Desarrollo Profesional: Oportunidades para la capacitación y especialización de nuestro equipo a través de la oferta académica de la universidad.
  • Prácticas Profesionales y Talento: Establecimiento de puentes para que estudiantes talentosos puedan integrarse a nuestra organización, aportando nuevas perspectivas y energía.

Esta colaboración estratégica promete ser un paso significativo hacia la materialización de objetivos comunes, fortaleciendo el vínculo entre el sector educativo y el ámbito patrimonial.

Fotos: Cristopher Orellana

Galería