Pasar al contenido principal

Con éxito se desarrolló la onceava edición del Seminario Internacional de Patrimonio Inmaterial

Edición 2023

Con éxito se desarrolló la onceava edición del Seminario Internacional de Patrimonio Inmaterial

Publicado el 29/12/2023
Foto de Cierre del XI Seminario Internacional de PCI
Con la asistencia de 250 inscritos y la participación de cultores, cultoras; e invitados nacionales e internacionales, durante dos días se desarrollaron charlas magistrales, talleres, demostraciones, diálogos, muestras y un concierto de canto campesino tradicional de la región del Maule.

El XI Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial se desarrolló con amplia asistencia de público, entre el 7 y 8 de noviembre últimos en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizado por la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) y el Centro de Patrimonio Cultural, de la mencionada casa de estudios.

La instancia, considerada la más antigua de su tipo en el América Latina, tuvo como tema central, en esta edición, el medioambiente y las materias primas. Fue así que se abordaron enfoques relacionados con la relación entre el patrimonio inmaterial y las prácticas tradicionales de extracción y uso de materiales e insumos, la vinculación de las comunidades con su entorno natural, la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad de las técnicas artesanales, y la importancia de los rituales y celebraciones en la valoración de las tradiciones ancestrales respetuosas con el medio ambiente.

A través de diversos formatos, el Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) contó con varios espacios de reflexión donde se compartieron buenas prácticas, a nivel nacional e internacional, en la gestión de este tipo de patrimonio; enfocadas, en la preservación del medio ambiente y el uso sostenible de las materias primas como parte de las prácticas, expresiones y saberes de nuestro patrimonio vivo.

Se desarrollaron charlas magistrales, 3 talleres, 3 diálogos con cultores y cultoras, 2 demostraciones, una muestra de artesanía con la participación de 12 artesanas y un concierto con Cantoras del Maule.

Inauguración

Duantre la inauguración el martes 7 de noviembre, en la Casa Central de la Universidad Católica, el Seminario Internacional de Patrimonio Cultural Inmaterial contó con la asistencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la directora de Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo: el rector de la casa de estudios, Ignacio Sánchez; el presidente del Comité Asesor en Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Osvaldo Cádiz; el director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas;  la Subdirectora Nacional de PCI, Cristina Gálvez; entre otros representantes de diferentes instancias públicas y académicas.

Autoridades en Inauguración del Seminario Internacional de PCI
Autoridades en Ceremonia Inaugural

Al dar el vamos oficial al evento, la ministra  manifestó la importancia de generar estos espacios de conversación, debate e intercambio de ideas y saberes, en los que se convoca a diversos actores y comunidades, quienes se encuentran para dialogar, en este caso, en torno al patrimonio cultural inmaterial, el medio ambiente y las materias primas. Sin duda, el tema que orienta este seminario es actual y contingente, y nos desafía a preguntarnos a todos, desde las instituciones públicas y privadas, la ciudadanía y también la academia, el cómo respondemos ante el contexto del cambio climático y el impacto que este tiene en el medio ambiente, en las comunidades y en el uso y acceso a los diversos recursos y riquezas, tanto materiales como culturales que existen en los diversos territorios del país.

Es una real alegría tenerlos a ustedes, hombres y mujeres, que vienen a participar de este seminario internacional a celebrar este patrimonio cultural inmaterial. Quisiera invitarlos a continuar en la conversación y en el análisis para avanzar así en el resguardo de nuestras manifestaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que conforman nuestro patrimonio inmaterial, sostuvo el rector Sánchez.

Invitados Internacionales

Al seminario en Santiago de Chile asistieron cuatro reconocidos invitados internacionales que presentaron las charlas magistrales, incluidas en el programa del encuentro.

Llegada desde México, Citlalli López impartió su conferencia “Las artesanías como manifestaciones bioculturales, aportaciones para la comprensión de la relación entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y el Medio ambiente”.  Diversos estudios han indicado que hay una relación muy estrecha donde se ha visto que la alto biodiversidad está vinculada con las áreas en donde también existe una alta diversidad en términos culturales, aunque esto esta medido utilizando el rasgo de la lengua, esto nos indica el vínculo estrecho que existe entre la cultura y la naturaleza, comentó Citlalli.

Por su parte, Mónica Lacarrieu, de Argentina, expuso acerca de “Territorios, saberes y prácticas del patrimonio cultural inmaterial: impactos y desafíos vinculados al medioambientalismo en el contexto contemporáneo regional”

Año 2023. Sesión de la primera jornada del Seminario Internacional de #PatrimonioInmaterial.

En su onceava edición, este encuentro -referente en América Latina- se dedicó a abordar los temas del Medioambiente y Materias Primas y su impacto en la viabilidad y salvaguarda de las expresiones del patrimonio vivo.

En el segundo día de seminario, intervino Owan Lay González, de Perú, abordando el tema de “La Convención 2003 como instrumento de Derechos Humanos, desarrollo sostenible y medio ambiente”. El también director técnico del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural en América Latina (CRESPIAL) indicó que el patrimonio vivo tiene una relación clara con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, pues el patrimonio vivo está representado por este conjunto de conocimientos y saberes tradicionales que están vinculados a todo aquello que tiene que ver con enfrentar los desafíos en nuestro medio ambiente o en nuestro entorno, ya sea consecuencias de la naturaleza o por actos vinculados a las diferentes actividades humanas.

En tanto, Juan Martín Dabezies, de Uruguay, expuso como parte del diálogo “Desafíos en torno al patrinomio: Patrimonio Cultural Inmaterial, Medio Ambien[1]te y Desarrollo Sostenible”.

Amplia participación cultora

Durante ambas jornadas del Seminario Internacional de PCI, participaron activamente cultores y cultoras de diversas manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, quienes llegaron a la Universidad Católica procedentes de distintas regiones del país.

Carlos Castillo Levicoy, representante de la tejuelería artesanal, de la región de Aysén; Magdalena Cabral Quidel, cultora de la práctica textil de Trarikan, de región de La Araucanía y Teresa Barros Cárter, artesana del tejido en crin de Rari y Panimavida, en la región del Maule, participaron del diálogo “El diagnóstico de las comunidades en torno a la afectación que sufren sus prácticas ante el cambio climático, las amenazas al medio natural y la disminución de materias primas”.

En tanto, la mesa redonda “Buenas prácticas en la salvagiardia de Patrimonio Cultural Inmaterial. Experiencia del taller de riesgos, realizado por la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial” contó con la participación  de Judith Anza Colamar,  ganadera altoandina, de la región de Antofagasta; Hugo Almonacid, carpintero de ribera, de la región de Los Lagos; Mario Campos Cruzatt, recolector de algas, de la región de Coquimbo y Nayadeth Nuñez Rodríguez, alfarera de Quinchamalí, de la región de Ñuble.

Las comunidades del patrimonio cultural inmaterial estuvieron también representadas en tres talleres, dos demostraciones y una muestra de artesanía. La cultora Verónica Urrutia Vera, de la región de Ñuble, lideró el taller “Cuelcha, trenzado en fibra de trigo”, mientras que la artesana: Patricia Sánchez, de Chimbarongo en la región de O’Higgins, lo hizo en el taller “Tejido en mimbre”.Por otra parte, la artesana, María Choque, textilera tradicional de Colchane, de la región de Arica y Parinacota, realizó el taller “Textilería tradicional”.

Las cultoras Miriam del Rosario Coria Tito, alfarera de Santiago de Río Grande, de la región de Atacama; Teresa Olmedo, representante de la artesanía en loza policromada de Talagante, de a región Metropolitana y Trinidad Lara, locera de Pilén, de la región del Maule, realizaron demostraciones de sus oficios alfareros.

La onceava versión de este encuentro se desarrolló en el marco de las celebraciones por los 20 años de la aprobación y publicación del texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Ocurrió, además, en el contexto del Día Nacional de Artesanas y Artesanos (7 de noviembre).         

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura