Pasar al contenido principal

Ministerio de las Culturas celebra el Día Internacional de la Poesía con lanzamiento de publicación de Canto a lo Poeta

Publicado el 21/03/2023

La actividad se realizó en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda y fue encabezada por el ministro Jaime de Aguirre. En la ceremonia se honró a las y los poetas que mantienen vigente la tradición del Canto a lo Poeta.

Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio abre convocatoria al Premio Margot Loyola Palacios 2023

Publicado el 15/03/2023

El llamado que estará abierto hasta el próximo 28 de mayo, busca destacar a aquellas personas o agrupaciones que a través de su actividad, oficio o profesión enriquecen la cultura tradicional y el patrimonio cultural inmaterial del país.

Bordadoras de Copiulemu

Publicado el 16/03/2023

El pueblo de Copiulemu era completamente desconocido hasta los años 70. En esa época, un grupo de apoderadas del primer jardín infantil del pueblo se reúne para bordar su realidad con lanas y agujas en sacos harineros. Las temáticas rurales están presentes en cada uno de los bordados: vendimias, trillas, cosechas entre otros, son los motivos de los tapices.

Durante el mes de marzo no te pierdas la programación virtual sobre género y patrimonio cultural inmaterial

Publicado el 06/03/2023

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras es que desde la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial queremos relevar las voces y experiencias de las mujeres y disidencias vinculadas al Patrimonio Inmaterial presente en Chile.

Encuentro ancestral, viaje a las alturas

Publicado el 09/03/2023

Cada diciembre las crianceras y crianceros suben con sus cabras hasta llegar a los humedales de Los Andes en busca de alimento para ellas. No son pastores como comúnmente se conciben: provenientes de los límites y quebradas del Valle del Río Choapa, Región de Coquimbo, viven el día a día junto a sus animales, a quienes cuidan, enseñan, protegen y conversan en la soledad de las montañas.

Recuerdos en ausencia

Publicado el 03/03/2023

Luego de un naufragio, la comunidad de Caleta Tumbes se une en la búsqueda de los pescadores desaparecidos en altamar. Aunque oficialmente las autoridades rastrean por ocho días, familiares, pescadores y recolectoras de orilla continúan después del plazo oficial. Ante la pérdida, los deudos inician un ritual en la intimidad de su hogar en memoria del pescador.

Noticias

Una espiral de entretejidos

Publicado el 01/04/2023
El coirón y el chupón son como un tesoro para las artesanas: se encuentran en escarpados senderos, subiendo montes y sorteando quebradas. Estas preciadas plantas están principalmente en la zona rural de Hualqui, donde las tejedoras peregrinan para recolectar esta materia prima. Con ella, confeccionan diversos utensilios como paneras, costureros, canastos, individuales, entre otros, y los comercializan en diversas ferias. Gracias a una Solicitud Ciudadana de las tejedoras, esta forma de expresión de las mujeres de Hualqui -Región del Biobío- ha sido reconocida por el Estado para formar parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial.

El cambio de uso del suelo hacia empresas forestales en la comuna, ha arrasado con el bosque nativo y matorrales, por lo que las cesteras se enfrentan a la desaparición del coirón y a la escasez del chupón.

Serpat y Fundación Artesanías de Chile firman convenio por la salvaguardia del patrimonio inmaterial

Publicado el 24/03/2023
El documento se compromete a impulsar, fortalecer y promover la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial a través de diversas acciones coordinadas también con comunidades cultoras, artesanas y artesanos con el fin de potenciar y promover instancias de formación, comunicación, extensión y difusión con las comunidades y los territorios.

Poner el hombro a la mercedita

Publicado el 23/03/2023
Como es tradición a fines de septiembre y por más de 120 años, un grupo de hombres de Isla de Maipo ha cargado a cuestas el anda de la Virgen de la Merced. Esta práctica surge en 1899, cuando los “huasos” isleños prometieron sacar a la Virgen en procesión si la Patrona realizaba el milagro de apaciguar las aguas del Río Maipo, que amenazaba con inundar la localidad, ubicada a una hora de Santiago. Desde entonces, fieles a su promesa los isleños realizan la fiesta de la Virgen de la Merced y los anderos cumplen con su parte cargando los 1.000 kilos del anda en sus hombros, “jamás en vehículo”. Algunos anderos ingresan por tradición familiar, otros, por mandas o favores recibidos de la Virgen.

Gracias a la valoración de su propia tradición, esta práctica ha sido reconocida por el Estado para formar parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.