Noticias
Una espiral de entretejidos
Publicado el 01/04/2023
El coirón y el chupón son como un tesoro para las artesanas: se encuentran en escarpados senderos, subiendo montes y sorteando quebradas. Estas preciadas plantas están principalmente en la zona rural de Hualqui, donde las tejedoras peregrinan para recolectar esta materia prima. Con ella, confeccionan diversos utensilios como paneras, costureros, canastos, individuales, entre otros, y los comercializan en diversas ferias. Gracias a una Solicitud Ciudadana de las tejedoras, esta forma de expresión de las mujeres de Hualqui -Región del Biobío- ha sido reconocida por el Estado para formar parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El cambio de uso del suelo hacia empresas forestales en la comuna, ha arrasado con el bosque nativo y matorrales, por lo que las cesteras se enfrentan a la desaparición del coirón y a la escasez del chupón.
El cambio de uso del suelo hacia empresas forestales en la comuna, ha arrasado con el bosque nativo y matorrales, por lo que las cesteras se enfrentan a la desaparición del coirón y a la escasez del chupón.
Serpat y Fundación Artesanías de Chile firman convenio por la salvaguardia del patrimonio inmaterial
Publicado el 24/03/2023
El documento se compromete a impulsar, fortalecer y promover la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial a través de diversas acciones coordinadas también con comunidades cultoras, artesanas y artesanos con el fin de potenciar y promover instancias de formación, comunicación, extensión y difusión con las comunidades y los territorios.
Poner el hombro a la mercedita
Publicado el 23/03/2023
Como es tradición a fines de septiembre y por más de 120 años, un grupo de hombres de Isla de Maipo ha cargado a cuestas el anda de la Virgen de la Merced. Esta práctica surge en 1899, cuando los “huasos” isleños prometieron sacar a la Virgen en procesión si la Patrona realizaba el milagro de apaciguar las aguas del Río Maipo, que amenazaba con inundar la localidad, ubicada a una hora de Santiago. Desde entonces, fieles a su promesa los isleños realizan la fiesta de la Virgen de la Merced y los anderos cumplen con su parte cargando los 1.000 kilos del anda en sus hombros, “jamás en vehículo”. Algunos anderos ingresan por tradición familiar, otros, por mandas o favores recibidos de la Virgen.
Gracias a la valoración de su propia tradición, esta práctica ha sido reconocida por el Estado para formar parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.
Gracias a la valoración de su propia tradición, esta práctica ha sido reconocida por el Estado para formar parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile.
Homenajes a nuestros cultores que fallecieron