Directora del Servicio del Patrimonio se reúne con representantes del oficio tradicional de organilleros chinchineros

La Directora Nacional del Servicio del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, acudió especialmente a Valparaíso para participar en la reunión solicitada por la Corporación Cultural de Organilleros de Chile. Esta instancia, esperada con entusiasmo por las y los cultores del oficio tradicional, permitió dialogar sobre los desafíos y proyecciones de la comunidad, así como escuchar sus inquietudes y propuestas de cara al fortalecimiento y la salvaguardia de este valioso patrimonio cultural inmaterial.
Como parte de la comunidad cultora asistieron el presidente de la Corporación, Raúl Rioseco Marchant; los directores Cristian Carpio, Susana Marchant y Nicole Salgado; y el secretario ejecutivo, Edgar Guíñez.
Acompañando a Nélida Pozo, estuvo Paula Jaraquemada, Subdirectora Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, junto a parte de su equipo de trabajo donde radica la Secretaría Ejecutiva para la Gestión de la Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Chile. En calidad de asesor de la comunidad y como iniciador del proceso de puesta en valor de este oficio en la política pública, asistió el etnomusicólogo, Agustín Ruiz, actual coordinador de la Mesa de Patrimonio Musical y Sonoro de la Subsecretaría de las Artes, la Cultura y el Patrimonio de Chile.
Temas más importantes tratados en la reunión
- Desafíos y proyecciones del oficio: Se dialogó sobre los retos actuales que enfrenta la comunidad organillera-chinchinera, así como las proyecciones para fortalecer y preservar esta tradición.
- Escucha de inquietudes y propuestas: Las y los cultores pudieron expresar ante los representantes de la institucionalidad cultural del país, sus inquietudes y plantear propuestas de cara al fortalecimiento y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que representan.
- Reconocimiento y salvaguardia patrimonial: Se discutieron los pasos a seguir tras la recomendación de inscribir la tradición en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile y la importancia de diseñar e implementar un plan de salvaguardia en conjunto con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
- Postulación a la UNESCO: La comunidad manifestó su voluntad de que el Estado de Chile gestione la postulación de la tradición de organilleros y chinchineros a las Lista Representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
- Participación en eventos culturales: Se valoró la participación de las y los cultores en eventos relevantes como el Día de los Patrimonios y el Festival de los Patrimonios, destacando la visibilidad nacional de la tradición.
Día de los Patrimonios
La comunidad de organilleros y chinchineros tuvo un rol destacado durante la reciente edición Día de los Patrimonios, participando activamente en diversos circuitos y actividades organizadas en el marco de este evento nacional. Su presencia no solo aportó a la visibilidad de la tradición en distintos espacios, sino que además incluyó presentaciones en el escenario central del Festival de los Patrimonios frente al Palacio de La Moneda, lo que permitió que su oficio fuera apreciado por un público amplio y diverso. Esta participación fue valorada, ante la Directora Nacional, por la Corporación Cultural como un aporte fundamental para la difusión y el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial que representan los organilleros y chinchineros en la identidad chilena.
En este contexto, la Corporación Cultural Organilleros de Chile, encabezada por su presidente Raúl Rioseco Marchant, quiso expresar un profundo agradecimiento a las autoridades y al equipo técnico comprometido con la salvaguardia de las tradiciones patrimoniales del país. El reconocimiento no solo apuntó a los espacios conquistados durante el año, sino también a la importancia de que varias cultoras y cultores hayan sido oficialmente contratados y remunerados por su valioso trabajo patrimonial. Este avance constituye un hito significativo en el respaldo institucional hacia quienes durante generaciones mantienen vivo un legado transmitido por madres, padres, tíos, abuelas y clanes familiares enteros. El esfuerzo incansable de la comunidad organillera y chinchinera, reflejado en su dedicación diaria, ha permitido que esta tradición no solo se conserve sino que también cobre un nuevo vigor y visibilidad en el tejido cultural chileno.
Plan de salvaguardia
Como resultado de la recomendación emitida por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para incorporar el oficio al Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de Chile, y tras un proceso de investigación participativa liderado por la propia comunidad, se llegó a la determinación de implementar un plan de salvaguardia robusto, estructurado en 13 puntos. Este plan, fruto del diálogo y la colaboración de organilleras, chinchineros y especialistas, apunta a garantizar la transmisión intergeneracional de saberes, la dignificación del oficio, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la gestión de recursos para actividades formativas y de difusión, así como la integración de acciones conjuntas con el Estado y otros actores del ámbito cultural. Cada uno de los trece puntos busca abordar problemáticas específicas y potenciar oportunidades para que el legado de organilleros y chinchineros siga ocupando un lugar central en la identidad cultural chilena, proyectándose hacia el futuro con bases sólidas y renovadas.
Posterior al encuentro con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, los representantes de la comunidad patrimonial sostuvieron un encuentro con los encargados del CENTEX (Centro de Extensión) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la Plaza Sotomayor de la ciudad puerto.