Pasar al contenido principal

Las pistas de la abuela: el juego patrimonial que cautiva en Valparaíso

Buenas Prácticas | Experiencia Educativa en Valparaíso

Las pistas de la abuela: el juego patrimonial que cautiva en Valparaíso

Publicado el 15/05/2025
las pislas de la ABUELA
El equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial en la región de Valparaíso lanzó el año 2020 un juego de mesa denominado “Las Pistas de la Abuela”, que integra varias tradiciones reconocidas de la región. Con este recurso lúdico, niños, niñas, jóvenes y adultos aprenden jugando: el objetivo es acercar de forma didáctica el patrimonio cultural inmaterial presente a las nuevas generaciones.

Es un buen dispositivo para aprender. Además, la materialidad es interesante en la medida que se va construyendo entre los integrantes y son expresiones patrimoniales cercanas a las personas”. Camila Rojas, Mediadora.

El equipo regional de Valparaíso lanzó el año 2020 un juego de mesa denominado “Las Pistas de la Abuela” que integra ocho prácticas y tradiciones que han sido reconocidas por el Estado: Bailes Chinos, Canto a Lo Poeta, Tradición de los Dulces de La Ligua, Tradición Oral Rapa Nui, Kai Kai Rapa Nui, Música de la Bohemia Tradicional de Valparaíso, Oficio Tradicional de Organillero-Chinchinero y Circo de Tradicional Familiar en Chile.

Para activar este novedoso juego, el equipo articuló una red virtuosa de gestión en la que participaron la Unidad de Patrimonio, de la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana; el Área de Educación Artística, de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que cuenta con un catastro de las escuelas con sello artístico y patrimonial; y la Unidad de Extensión, de la Universidad de Playa Ancha, casa de Estudios que realiza jornadas de formación para las escuelas de la región, con enfoque patrimonial.

El proceso de elaboración del juego patrimonial se inició el 2019. Junto a un equipo de diseño e ilustración que, previamente había elaborado juegos de mesa, se comenzó a hacer un prototipo. Ese mismo año, se puso a prueba en el Seminario de Educación Patrimonial en el Aula que  llevó a cabo la municipalidad de Villa Alemana. Así, el equipo regional recibió la retroalimentación de los profesores y profesoras, quienes hicieron algunas observaciones para mejorar la propuesta. Luego se hizo una segunda prueba, perfeccionándose aún más; hasta que el año 2020 se logró imprimir. Dado el contexto de la pandemia, se editó un video explicativo para que el material impreso fuera utilizado junto con el audiovisual.

Ya el año 2021 el juego se comenzó a distribuir entre profesores y profesoras de la Región de Valparaíso que asistían a talleres de patrimonio cultural inmaterial, donde el equipo regional exhibía todos los recursos pedagógicos disponibles: entre ellos los cuadernos pedagógicos de Canto a Lo Poeta y de Alfarería, junto al juego de mesa “Las pistas de la abuela”. Luego de que los docentes asistieran al evento, se les envió el material a sus colegios. El año 2023 el juego patrimonial fue actualizado: se aprovechó de efectuar algunas correcciones, así como de incorporar la práctica Teatro Tradicional de Títeres, que no estaba incluida hasta ese momento.

La encargada regional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Luna Meza, dice que “Las pistas de la abuela” ha tenido una gran recepción por parte de los profesores y profesoras de distintas ciudades. “Ellos quedan muy agradecidos porque los cuadernillos pedagógicos y este juego les facilitan la inserción de contenidos patrimoniales en aula. Debido a la sobrecarga de trabajo, no pueden ponerse a crear nuevos contenidos y por otro lado les resulta interesante enseñar estas tradiciones”, explica Meza.

Mañanas de juegos

El juego impactó positivamente también en las instituciones que, prontamente, lo visualizaron como un recurso de mediación con sus públicos y ciudadanías. En medio de la planificación de las actividades que se realizarían en el Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, el Comité de Mujeres Saberes Públicos optó por recrearse, por este motivo, Camila Rojas, del equipo de Mediación Artística de Centex se conectó con el equipo de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Fue así que nació en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, la iniciativa “Mañana de Juegos” que se llevó a cabo en octubre de 2023.  “La posibilidad de aprender y jugar a la vez fue lo que más encantó a todos los asistentes. Ese día vinieron adultos, niños y niñas. Como me dieron más juegos, regalé algunos y se los llevaron a sus espacios e, incluso, al extranjero”, explica Camila.

La integrante de Saberes Públicos, Elizabeth Cruces, cuenta que fue al espacio con sus nietos y además le facilitó el juego a su hijo que trabaja con una comunidad de niños y niñas hispanos de Grenoble, Francia. “Las pistas de la abuela consiste en adivinar a qué elemento del patrimonio cultural inmaterial de la región corresponde la pista. Ese día fue muy entretenido y enriquecedor, mis dos nietos jugaron con muchas personas mayores y aprendieron montones. A uno se le olvidan las cosas…con el juego empezamos a recordar cuando éramos chicas y veíamos pasar al organillero, por ejemplo”, comenta Cruces, a quien el juego la conectó inmediatamente con su pasado y sus memorias: “Con la tradición del circo me acordaba cuando estábamos horas haciendo la fila en la avenida Argentina para entrar con mi hermano, al circo de las Águilas Humanas. Ahora ya no existe ese espacio: ahí se instaló el Jumbo y Almacenes París. Todo esto es historia para quienes ya vivimos esto”.

El enfoque familiar de “Las pistas de la abuela” fue otra arista que cautivó.  Eso fue justamente lo que más valoró Mónica Baeza. “que lo pueden jugar grandes y chicos”. “Iré a San Antonio a ver a mi familia y lo voy a llevar para entretenernos. Aunque de todas formas yo recomiendo difundirlo en los colegios, porque muchos niños viven en otra era: no están al tanto de la historia y del patrimonio de nuestra región. Hay que mostrarles lugares y personajes como los organilleros y las señoras de La Ligua, creo que eso es muy importante”, nos comentó.

Mónica Baeza, perteneciente al Comité de Saberes Públicos, que entretuvo jugándolo. Gracias al juego pudo recordar y activar sus conocimientos con respecto al patrimonio cultural de la región, pero además ayudó a una usuaria alemana que también lo jugó. “Yo no conocía ‘Las pistas de la abuela’, aunque mi hija que es profesora en Talca sí había escuchado sobre él. A la alemana le tuvimos que explicar muchas cosas, porque no entendía por ejemplo la figura de las palomitas de La Ligua, no se explicaba por qué esas mujeres estaban ahí”, cuenta Baeza.

La experta en mediación ve que este juego tiene muchas posibilidades de ser activado en distintos espacios, no solamente en colegios o liceos. “Es un buen dispositivo para aprender. Además, la materialidad es interesante en la medida que se va construyendo entre los integrantes y son expresiones patrimoniales cercanas a las personas”. Como encargada de Mediación del Centex, Camila Rojas está en una búsqueda permanente en torno a lo patrimonial para ofrecer a sus públicos. Por lo mismo, ve como un gran acierto el hecho de haber trabajado, coordinadamente, con el Servicio del Patrimonio Cultural.

Tras los excelentes resultados que tuvo esta iniciativa, el equipo de Patrimonio Inmaterial no descansó y con entusiasmo se dio a la tarea de crear otro recurso didáctico; otro juego: un Memorice de los Dulces de La Ligua. Pero de él, contaremos prontamente en otra reseña de buenas prácticas en la educación patrimonial.

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura