Pasar al contenido principal

Organilleros de Chile y México solicitarán a sus Estados realizar postulación binacional a la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el 15 al 18 de mayo en Ciudad de México

Organilleros de Chile y México solicitarán a sus Estados realizar postulación binacional a la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Publicado el 14/05/2025
delegación al festival de México
Lo anunció la Corporación Cultural Organilleros de Chile, durante la despedida de la delegación de cultores y cultoras que participarán en un nuevo Festival Internacional de Organilleros de México.

Durante una actividad de despedida de la docena de cultores y cultoras de nuestro país que participaran en el Tercer Festival Internacional de Organilleros de Ciudad de México, el nuevo directorio de la Corporación Cultural Organilleros de Chile revelaron que la participación en el encuentro incluye la firma de un acuerdo entre ambas comunidades portadoras de la tradición con el fin de solicitar a sus respectivos Estados iniciar un proceso de postulación binacional a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

La Corporación Cultural de Organilleros de Chile realizo, en el Museo Violeta Parra, una emotiva presentación artística en la que invitaron a autoridades y a amigos que han trabajado por la salvaguardia y patrimonialización del Oficio Tradicional de Organillero-Chinchinero, recientemente ingresado al Inventario del Patrimonio Inmaterial de Chile,

directora Museo Violeta Parra

En la ocasión, Denise Elphick, directora de la institución, expresó estar "muy honrada de que la comunidad cultura haya elegido el Museo Violeta Parra como este espacio de vinculación y para poder despedir a la Delegación, pero además creo que va a empezar a nacer algo muy bonito con lo que acaba de ocurrir. Creo que vamos a empezar a programar, vamos a empezar a acoger a la Corporación de Organilleros  y Chinchineros en el Museo. Estoy muy agradecida del SERPAT por haber pensado en nosotros, porque se conecta profundamente con nuestro quehacer de preservación de tradiciones patrimoniales chilenas, la cual está con un foco importante en el Museo".

La delegación, compuesta por más de una docena de cultores y cultoras, provenientes de la Región de Valparaíso, Región del Maule y Región Metropolitana llevará la rica tradición popular chilena del organillo y el chinchín que tiene más de 120 años de despliegue en el país, en cuyo relevamiento, protección y proyección ha jugado un rol fundamental la Corporación Cultural de Organilleros de Chile fundada hace 24 años.

"Los cultores de ambos países, en los últimos años, han mantenido una hermandad que les ha permitido trabajar, mancomunadamente, por la valorización y reconocimiento de una expresión artística, cultural, centenaria, que se mantiene viva en ambos países, por lo que hemos decidido abordar en conjunto la postulación binacional, por los Estado de Chile y México, de nuestro oficio a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO", expresó el organillero chinchinero Raúl Ríoseco, presidente de la Corporación Cultural Organilleros de Chile.

Rioseco

Ríoseco agregó que "estamos emocionados de ir a representar a Chile, ya hemos ido, pero siempre está esa emoción de mostrar un poco más de Chile. Así que vamos con todo, ya tenemos los lazos de amistad allá. Siempre vamos a estar participando, dentro de todo lo posible; no solo en México, en Alemania también, o a donde podamos ir".

El presidente de la Corporación forma parte del grupo que participará en México el encuentro mexicano, que se desarrollará entre el 15 y 18 de mayo y en el que se encuentran los cultores y cultoras Jair Saavedra, Guillermo Saavedra, Héctor Lizana, Ulises Rivera, Susana Marchant, Raul Ríoseco, Sonia Trujillo, Luis Lara Paredes, Luis Lara Lalma y Andrea Guajardo.

Fidel Améstica

Durante la actividad de despedida de la delegación chilena al Festival de Organileros de México asistió el cantor y guitarro, Fidel Améstica, actualmente miembro del Comité Asesor de Patrimonio Cultural Inmaterial e integrante del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio quien confesó su "gratitud y alegría porque ellos van a hacer una gestión. El Estado está apoyando, pero la iniciativa es de ellos, ellos como comunidad, como cultores, son una lección y un ejemplo para todos nosotros. Ellos se organizaron, son capaces de hacer bien las cosas. Y ahora van a una labor diplomática para hacer una postulación binacional ¡Ojo con eso! Porque muchos cultores dicen, bueno, ¿y por qué no nos ayudan, por qué no nos ayudan? Sí, pero yo creo que es mejor esto: tener, digamos, el juego y el coraje de saber organizarse. Y no solamente necesitar cosas, sino que saber decir lo que uno necesita y cuáles son las soluciones".

Agustín Ruiz

En la despedida de los cultores y cultoras estuvo invitado Agustín Ruiz, etnomusicólogo y coordinador de la Mesa de Patrimonio Musical y Sonoro, de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y quien iniciara este camino de hermandad con la comunidad mexicana, durante un viaje que realizó al país azteca, hace años, junto al cultor Manuel Lizana (QEPA).

Estuvo, además, en representación del profesor Osvaldo Cádiz, presidente del Comité Asesor, el director ejecutivo de la Academia en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, Juan Pablo López, quien recordó la visita que cada año del 15 de septiembre, realizaran los organilleros chinichineros a la casa de la maestra en la comuna de La Reina para cantarle el cumpleaños feliz.

Expresando su apoyo, como parte de otra comunidad cultora que postula a ingresar a la Lista Representativa de la Unesco estuvo María Elena Andrich, investigadora, gestora cultural y desde hace 69 años cultora del Circo con Tradición Familiar.

primera fila

Conversando con los directores de Serpat

La despedida de la delegación chilena al Festival Internacional de Organilleros de Ciudad de México contó con la presencia de dos directores regionales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Salvador Angulo, de la región de Valparaíso; y Gabriel Díaz, de la Región Metropolitana.

- Don Salvador, ¿Qué le parece esta actividad en la que hemos participado? Que es la despedida de la delegación chilena al Tercer Festival Internacional Organillero de México ¿Y qué le parece que sean estos cultores los que van en representación de Chile?

- Primero que todo agradecer la acogida del Museo Violeta Parra Como una casa, como decía el director de la Metropolitana hace un rato atrás Y saludar el trabajo de años De los cultores y cultoras organilleros y chinchineros de Chile.  Ellos han venido desarrollando un trabajo con el apoyo y la asesoría del servicio, que no solamente les ha ido permitiendo organizarse sino que también les ha dado la posibilidad de llegar hoy día a donde están,  son un patrimonio reconocido por el Estado de Chile,  y están en este proceso de reconocimiento ante UNESCO.

- Creo que es súper potente para nuestro patrimonio cultural inmaterial, que ellos puedan compartir su experiencia, puedan nutrirse también de otras experiencia,  no solamente de los compañeros mexicanos sino de las otras delegaciones que van a participar en este encuentro.

- Y me parece tremendamente significativo que sean ellos precisamente los que participen en representación de Chile Creo que es un momento culminante dentro de su proceso de organización y de trabajo como organización.  Así que feliz de poder participar, de poder compartir con ellos. Les deseamos que les vaya muy bien, que tengan los mejores resultados, que puedan conversar con los mexicanos esto de presentar una postulación conjunta ante UNESCO. Y los esperamos acá de vuelta con el corazón abierto.

Conversamos, finalmente, con la autoridad que pronunció las palabras centrales del evento realizado en el Museo Violeta Parra: el director Gabriel Díaz.

- ¿Qué le ha parecido esta actividad en la que hemos despedido a la delegación de organilleros y chinchineros chilenos que van al III Festival Internacional de Organilleros en México?

- Una actividad que ha permitido un espacio profundamente reflexivo y emotivo sobre la labor de los organilleros, una actividad muy emotiva que nos habla sobre el valor y la representación de nuestros organilleros y chinchineros en esta visita a México. Donde hemos podido conocer más de su historia, de su gestión, de sus funciones y también del trabajo que van a realizar allá junto con los organilleros del pueblo mexicano.

- ¿Qué impresión le produce a usted el desarrollo, el crecimiento de este oficio en los últimos años y cuánto lo relaciona usted con la identidad del pueblo chileno?

- Bueno, el crecimiento y la recuperación del oficio que cada día está más presente me parece muy bien porque también hace relación de cómo la identidad del pueblo está resurgiendo y cómo también estos espacios nos convocan nos atraen hacia un pasado que a veces recordamos con nostalgia.  Del reencuentro con nuestros seres queridos, con esa infancia que tuvimos en diferentes momentos pero que también proyecta la existencia y la preservación de lo que es la cultura y la memoria histórica A través de estos oficios.

 El reconocimiento recientemente logrado por el oficio como su ingreso al inventario El patrimonio cultural inmaterial ¿Cómo lo evalúa usted?

-  Justo y necesario Un espacio muy valioso, ¿cierto? y también permite seguir trabajando Junto con el Estado, con ellos en la salvaguardia de este oficio que es tan maravilloso y que también nos permite asegurar que va a continuar en el tiempo. Para estas familias que lo tienen como sustento, que es su forma de vivir, que es su filosofía de vida.

- Agustín Ruiz en su intervención enfatizaba sobre las características de derecho, que posee el ser parte de este oficio, vi que asentía usted.

- O sea, comparto mucho lo que están diciendo, el patrimonio es una transmisión de conocimiento de una generación a otra.  Es algo que se trae, que también puede ser, como lo decía Agustín, llevado por alguien que te hace partícipe de una función meramente autodidacta.  Sino que es algo que se aprende, no solo es el producto final de lo que estoy presentando, sino que es todo lo que rodea. la forma de hacerlo, la materialidad la comprensión, también la comunidad que le rodea, lo que te hace parte de ese patrimonio y lo que se busca resguardar.