Autores
Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Resumen en español
La "Guía de Fondos Concursables" es un instrumento realizado con el fin de facilitar el acceso a fondos y concursos públicos de las comunidades cultoras, así como a gestores e investigadores de las tradiciones del patrimonio cultural inmaterial reconocidas por el Estado de Chile.
En su primera parte, la guía desarrolla aspectos generales que ayudarán a los interesados a formular, desarrollar y dar cierre a un proyecto de postulación. También describe de manera sintética los pasos para constituir una personalidad jurídica, en caso de que el fondo a postular así lo requiera. En segundo término, el documento publica en formato de fichas la información general de 41 fondos concursables.
Las alternativas incluyen recursos para proyectos de infraestructura, investigación, participación, diversidad cultural, protección ambiental, desarrollo regional, fortalecimiento de organizaciones comunitarias, formación sindical, previsión social, donaciones culturales, artes escénicas, televisión, música, libro y medios de comunicación. Además, incorpora becas, capitales semilla y los conocidos Fondart.
Un acápite especial muestra alternativas dirigidas a los pueblos originarios, entre ellas el Sello Artesanía Indígena, Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendientes, Planes de Negocios Indígenas Urbanos, Programa Chile Indígena, Subsidio para la Construcción de Obras de Riesgo, Microemprendimiento Indígena y el Fondo de Cultura y Educación.
En su primera parte, la guía desarrolla aspectos generales que ayudarán a los interesados a formular, desarrollar y dar cierre a un proyecto de postulación. También describe de manera sintética los pasos para constituir una personalidad jurídica, en caso de que el fondo a postular así lo requiera. En segundo término, el documento publica en formato de fichas la información general de 41 fondos concursables.
Las alternativas incluyen recursos para proyectos de infraestructura, investigación, participación, diversidad cultural, protección ambiental, desarrollo regional, fortalecimiento de organizaciones comunitarias, formación sindical, previsión social, donaciones culturales, artes escénicas, televisión, música, libro y medios de comunicación. Además, incorpora becas, capitales semilla y los conocidos Fondart.
Un acápite especial muestra alternativas dirigidas a los pueblos originarios, entre ellas el Sello Artesanía Indígena, Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendientes, Planes de Negocios Indígenas Urbanos, Programa Chile Indígena, Subsidio para la Construcción de Obras de Riesgo, Microemprendimiento Indígena y el Fondo de Cultura y Educación.
