Autores
Dirección Región de Patrimonio Cultural. Valparaíso. Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial
Resumen en español
La Paya y el Canto a lo Humano, forman parte de la tradición del Canto a lo Poeta que desde el 2015 integra el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile, cuya finalidad es promover una serie de gestiones que buscan que las tradiciones se mantengan en el tiempo y sean legadas a las próximas generaciones.
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y la improvisación, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta.
Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (referida al canto netamente devocional y realizado en un contexto religioso); Canto a lo Humano (de carácter mundano y desafío entre poetas); y la Paya (diálogo improvisado entre dos o más personas).
El presente catálogo surge como una iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que tiene como objetivo contribuir con la difusión y promoción del trabajo que realizan las y los exponentes de la Paya y el Canto a lo Humano. En sus páginas podrá revisar una reseña bibliográfica de cada cultor y cultora, sus redes sociales y datos de contacto con el objetivo de fortalecer la circulación de esta práctica patrimonial en diversos escenarios locales, regionales y nacionales.
El Canto a lo Poeta corresponde a una tradición oral de tipo poético-musical basada en la memoria y la improvisación, cuya expresividad popular viene a manifestar la cultura rural que pervive al día de hoy en los campos y poblados de Chile. Su práctica se realiza a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta.
Al Canto a lo Poeta pertenecen las modalidades expresivas de Canto a lo Divino (referida al canto netamente devocional y realizado en un contexto religioso); Canto a lo Humano (de carácter mundano y desafío entre poetas); y la Paya (diálogo improvisado entre dos o más personas).
El presente catálogo surge como una iniciativa del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural que tiene como objetivo contribuir con la difusión y promoción del trabajo que realizan las y los exponentes de la Paya y el Canto a lo Humano. En sus páginas podrá revisar una reseña bibliográfica de cada cultor y cultora, sus redes sociales y datos de contacto con el objetivo de fortalecer la circulación de esta práctica patrimonial en diversos escenarios locales, regionales y nacionales.
